La aplicación de técnicas psicoterapéuticas

Aplicación de técnicas psicoterapéuticas

 

Por Mati Alejandra Pérez Rodríguez  

Por Mati Alejandra Pérez Rodríguez  

Desensibilización sistemática

Es una técnica dirigida para reducir las respuestas de ansiedad y las conductas motoras de evitación ante ciertos estímulos.

Conceptos básicos para entender el proceso y el procedimiento de la Desensibilización Sistemática:

  • Respuestas incompatibles: ciertas conductas no pueden darse a la vez, pues la aparición de una impide la aparición de otra, por ejemplo, ansiedad y relajación.
  • Jerarquía de estímulos: si un estímulo o situación provoca una respuesta de ansiedad, las distintas características o variaciones de ese estímulo o situación variarán también en su capacidad para producir ansiedad.
  • Contra condicionamiento: se puede asociar una situación que provoca la respuesta de ansiedad con una respuesta incompatible con ella. Tras varias asociaciones, se producirá un aprendizaje, y la situación que antes provocaba ansiedad dejará de hacerlo, produciendo en su lugar la respuesta incompatible.
  • Generalización: cuando se asocia una respuesta a una situación, esta asociación se generalizará, de manera más o menos completa, a las distintas variaciones de esta situación. La generalización será mayor cuanto más similar sea una situación a la original.

Se hace una construcción de jerarquía de ansiedad.

Se realiza una lista en la que están presentes las situaciones o estímulos generadores de ansiedad ya sea de forma organizada o escalados en función de la intensidad con que producen ese efecto.

  • Jerarquías de ansiedad imaginarias.
  • Jerarquías de ansiedad reales.

Antes de proceder a la aplicación de la técnica imaginaria, es necesario comprobar tres puntos:

  1. Que el paciente sea capaz de imaginar con agilidad y realismo las situaciones.
  2. Que las situaciones imaginadas producen ansiedad especificada.
  3. Que el simple hecho de imaginar no produce ansiedad.

Desensibilización imaginada: consiste en ir presentando los estímulos de la jerarquía cuando el sujeto está bajo los efectos de la respuesta incompatible.

Desensibilización real: se presentan los estímulos de la jerarquía.

Variaciones de la Desensibilización Sistemática:

  • En grupo: (cuatro o seis personas). Para ello han de compartir el mismo problema de ansiedad con el que se identifiquen.
  • Automatizada: la intervención consiste en grabar en cinta magnetofónica las sesiones. En estas grabaciones se incluyen tanto las instrucciones para ayudar a relajarse como la presentación de los ítems.
  • Enriquecida: implica ayudar al paciente a imaginar las escenas de forma más vívida, mediante la presentación de otros estímulos físicos, como ruidos, olores o dramatizaciones de la situación.
  • Por contacto: el paciente se expone a la situación de ansiedad que le corresponda según la jerarquía de ansiedad, pero lo hace en compañía del terapeuta (o coterapeuta), que funciona como modelo exponiéndose a los estímulos antes que el sujeto, quien lo realizará a continuación.
  • Mediante realidad virtual: basándose en los nuevos desarrollos informáticos; la construcción de una situación estimular con todo realismo posibilita, en teoría, que pudiera presentarse el tipo de estímulo. El realismo de la presentación estaría próximo al de la presentación real.

Ámbitos de aplicación:

  • Eliminación de miedos
  • Trastornos fóbicos
  • Ansiedad
  • Estrés postraumático
  • Abuso de sustancias
  • Trastornos somáticos
  • Trastornos de sueño-vigilia

Contraindicaciones:

1- Niños: exposición en vivo a manera de juego

2- No es recomendable en problemas de ansiedad generalizada, fobia social o TOC.

3- Si es un problema de creencias es necesario un trabajo previo psico educacional.

4- Precaución con pacientes que padezcan problemas del corazón.

 

Técnicas de autocontrol

Autocontrol: capacidad del ser humano para modificar sus propias dinámicas o comportamientos, aumentando sus posibilidades de adaptación al poder ir ajustando sus acciones a distintos contextos y situaciones demandantes.

El objetivo de esta técnica es reforzar a las personas para que sean capaces de tener y realizar estrategias que les permitan regular sus comportamientos de frente a lograr las metas u objetivos que se han fijado. El proceso sigue los criterios reguladores de un proceso de moldeado, al fijar los niveles de inicio y los objetivos a alcanzar, diseñando un sistema de aproximaciones sucesivas que facilite llegar a la meta propuesta. En esta dinámica, el terapeuta tendrá un papel de apoyo más significativo en los primeros momentos, actuando de guía y referencia, para posteriormente ir desvaneciendo su presencia y función hasta que la persona sea

totalmente autónoma en el desarrollo del proceso del cambio. Los pasos a seguir incluyen:

  1. Favorecer el compromiso al cambio.
  2. Especificar y evaluar el problema.
  3. Planificar los objetivos de cambio.
  4. Diseñar y aplicar las estrategias de cambio.
  5. Potenciar el mantenimiento y prevenir las recaídas.

  • Técnicas centradas en las conductas:

Dentro de este apartado se pueden realizar la estrategia de auto observación y registro, el entrenamiento en respuesta alternativa y el contrato conductual.

  • Técnicas de planificación ambiental:

Estas se centran principalmente en alterar el contexto para favorecer o inhibir la aparición de las conductas. En este apartado se incluirán las técnicas de control estimular y las estrategias cognitivas.

Técnicas de intención paradójica

 

Su objetivo general es provocar cambios en las actitudes y reacciones ante situaciones de estrés, ansiedad, malestar, etc., tratando de desmontar el círculo vicioso pautando precisamente lo más temido.

Por ejemplo, un paciente con insomnio pone todo su esfuerzo cada noche en quedarse dormido; con la intención paradójica se pide a la persona con insomnio hacer exactamente lo contrario a lo que intenta, dándole la indicación de acostarse, pero tratando de mantenerse despierto el máximo de tiempo posible. Esta forma de proceder le permite dejar la batalla por dormir puesto que la indicación es mantenerse despierto y llegar así al sueño (dejando de luchar) más rápidamente.

En la aplicación de la técnica se pide a los pacientes que detengan la tendencia a tratar de evadir o controlar sus síntomas, a la vez que se les indica que los hagan aparecer deliberadamente, deseándolos y esperándolos. De esta forma, el procedimiento de intención paradójica va a requerir dos cosas en su aplicación, primero, que el paciente renuncie a los intentos de control del problema, y segundo, que esté dispuesto a hacer aparecer y aumentar los síntomas. Ambos requisitos van a ir contra la lógica terapéutica que probablemente maneje el paciente, de tal forma que habrá que conceptualizar de forma extensa y convincente al paciente de que forma la dinámica del problema puede verse beneficiada con este acercamiento.

La secuencia de aplicación seguiría el siguiente esquema:

  1. a. Evaluación del problema, análisis funcional e identificación de la lógica que mantiene al individuo en soluciones eficaces.
  2. b. Redefinir el síntoma o la conducta problema en función de los datos de la fase anterior. Aportar el nuevo significado del síntoma.
  3. c. Indicar los cambios paradójicos en función del patrón de queja.
  4. d. Conceptualizar los cambios a partir de la intervención paradójica (establecer

el mecanismo explicativo).

  1. e. Programación de recaídas.
  2. f. Finalización y seguimiento.

Los cambios paradójicos que pueden regularse serían los siguientes:

  • Prescripción del síntoma: consiste en solicitar al paciente que busque o provoque de manera voluntaria los síntomas que están tratando de evitar (antes de que estos aparezcan) en las situaciones o contextos en los que suelen aparecer.

  • Restricción paradójica y contención del cambio: aquí el terapeuta desaconseja el cambio, renuncia a él, o simplemente lo prohíbe a través de comentarios y argumentaciones pesimistas que no revisten otra intención que la de acelerar o desbloquear el proceso de cambio.

  • Cambio de postura: se trata de adoptar la visión catastrófica que un paciente tiene de sí mismo o de la situación, exagerando además esa visión. Esta estrategia es útil en personas que buscan la aprobación de los demás a través de las conductas de queja, o en pacientes desafiantes que retan al terapeuta.

  • Programación de recaídas: se trata de programar recaídas con control, de tal forma que el empeoramiento no sorprenda al paciente y lo genere voluntariamente para comprobar que lo puede volver a afrontar. De esta forma cuando un paciente está mejorando se le indica que vuelva a hacer lo que no desea.

  • Utilización del paciente y anticipación de resultados: en estos casos el terapeuta utiliza una estrategia de evaluación para producir un cambio en la secuencia del problema.

 

 

Técnicas de relajación

 

Tiene como objetivo reducir el estado de activación fisiológica, facilitando la recuperación de la calma, el equilibrio mental y la sensación de paz interior. Sus efectos, por tanto, no pertenecen solo a una mera dimensión fisiológica, sino que también afectan a procesos emocionales, cognitivos y conductuales:

  • Mindfulness o reducción del estrés basado en atención plena
  • Técnicas de respiración
  • Meditación
  • Entrenamiento autógeno
  • Visualización
  • Imaginación guiada
  • Relajación progresiva de Jacobson: reducir niveles de activación mediante una disminución progresiva de la tensión muscular.

Pasos para practicar la relajación:

PASO PRIMERO

  • Siéntate en una silla, solo, en una habitación agradable.
  • Elimina los sonidos molestos.
  • Apaga el celular.
  • Avisa a familia y amigos que no te interrumpan.
  • Empieza centrando la atención en la respiración.
  • Empieza poco a poco.
  • Empieza solo con cinco minutos diarios.
  • Intenta mantener el mismo horario
  • Intenta no agobiarte con la voz que no para de hablar.

PASO SEGUNDO

  • Siéntate enfrente de una pared blanca.
  • Focaliza tu atención en alargar la respiración.
  • No intentes hacer nada más.

Ámbitos de utilización

  • Insomnio
  • Mareos
  • Estrés
  • Dificultades para concentrarse
  • Mala memoria
  • Creatividad bloqueada
  • Poco equilibrio
  • Fumar y comer demasiado
  • Dolores de cabeza
  • Depresiones
  • Sobreexcitación
  • Miedo al público (o algún tipo de fobia)
  • Nervio

Referencias:

Nezu, A., Nezu, C. & Lombardo, E. (2006). Formulación de casos y diseño de tratamientos cognitivos-conductuales. México D.F.: El manual moderno S.A. de C.V.

Labrador, F. (2001). Técnicas de modificación de conducta. Barcelona: Ediciones pirámide.

Ruiz, Ma., Díaz, M. & Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. uned: Desclée De Brower.

Diplomado en terapia psicología clínica

Atenta invitación

Más Información

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]

@landing19
https://www.psicoedu.org/diplomado-lenguaje/
cabezafanpage

Deja una respuesta