Alimentación selectiva en niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista

 

Por Borges Zapata Laura Melissa

Por Borges Zapata Laura Melissa

La alimentación en la primera infancia supone un proceso que implica la participación de dos o más actores (el niño y los adultos que lo acompañan), a partir de la interacción entre quien recibe la comida y quien la ofrece (Chatoor, 2004)

 La nutrición depende del proceso de alimentación y éste -a su vez− de la interacción adecuada a la situación. Los padres tienen a su cargo la responsabilidad de proveer a sus hijos alimentos nutritivos y variados, estructurar los horarios y los tiempos de comida, así como generar un ambiente que facilite la alimentación, y esto especialmente en los primeros años de vida, considerando que la familia constituye el contexto primario de socialización (Vásquez-Garibay y Romero-Velarde, 2008)

Considerando esto, es importante tener en cuenta el concepto prácticas parentales de alimentación (PPA) que ilustra las estrategias específicas o comportamientos de los padres para facilitar o limitar la ingesta de alimentos. Estas prácticas pueden variar de acuerdo con las preocupaciones de los padres frente a la alimentación del niño, o conforme a los estilos de crianza o de alimentación que hayan adoptado (Blissett, 2011)

De acuerdo con el anterior autor, las PPA, como estrategias conductuales específicas, le permiten al cuidador controlar qué, cuándo o cuánto deben comer los niños.

Los trastornos de alimentación en autismo aparecen con manifestaciones variadas, pero presentan como factor común la hiperselectividad alimenticia. (Ventoso, 2000) Se puede observar entonces desde el rechazo general hasta los primeros indicios de selectividad hacia ciertos sabores y texturas. Muchos niños autistas superan todos los intentos de las familias para introducir los alimentos sólidos y siguen tomando exclusivamente purés o papillas a los 5 ó 6 años.

Ventoso (2000) igual comenta que, otros infantes, solamente aceptan comer si se les ofrece un determinado tipo de alimentos, sabores o presentaciones de las comidas. Además, la mayoría suelen tener asociadas las horas de las comidas o las situaciones de alimentación a “hora de llanto” u ocasión para presentar un amplio repertorio de conductas de oposición.

En los últimos años, la investigación se ha centrado en el estudio de trastornos metabólicos. Está todavía por demostrar, sin embargo, la relación de los problemas de alimentación con la posibilidad de trastornos metabólicos en autismo –exceso de opiáceos ocasionado por la ruptura incompleta de ciertos alimentos como el gluten del trigo, la cebada, el centeno y la avena y de la caseína que procede de la leche o de los productos lácteos (Shattock y Lowdon, 1991, y Shattock y Savery, 1997), así como otros sobre alergias alimenticias e intolerancias, incluso considerar la enfermedad celíaca.

Los umbrales sensoriales pueden verse alterados por violentas oscilaciones de hipersensibilidad o hiposensibilidad y en algunas ocasiones, incluso, por cambios de modalidad sensorial.

Aunque las referencias sobre alteraciones perceptivas respecto a la modalidad gustativa son menores, es probable que algunos niños con autismo presenten un problema básico de hiperselectividad gustativa y posibles alteraciones sensoriales de modalidad olfativa, gustativa o táctil, que ocasionan selectividad hacia determinados tipos de alimentos, bien sea por su sabor, su olor o su tacto, de forma que muchas comidas, con probabilidad, resulten muy desagradables, poco apetitosas o, incluso, insoportables, mientras que otras, de sabores fuertes y extraños, figuren entre las preferencias de algunos niños con autismo.

La inflexibilidad, que es una de las características más universales y claras del procesamiento autista, puede tener como consecuencia el rechazo absoluto a cualquier novedad alimenticia. Los responsables de la crianza, por su parte, comienzan de forma lenta pero continua a presentar muestras de aumento de niveles de ansiedad, ya que la comida constituye el signo capital de cuidado y aparecen sentimientos encubiertos de incompetencia y sensación de reto.

Ante esta información, Ventoso (2000), considera que es importante tener en cuenta algunos factores respecto a la comida:

  • Las comidas son momentos agradables.
  • La hora de comer, sólo se come; no se juega ni se ve la televisión. (Se puede permitir al niño mantener un pequeño juguete en la mano).
  • La comida es algo “rico y apetecible.”
  • La comida constituye un ritual cuya forma la va a marcar el adulto.
  • Nunca se va a entrar a “luchar” con el niño ni a forzarle más de lo “imprescindible”.
  • Todos los días hay que comer, y hay que comer una cantidad previamente establecida.

 

Esto es necesario considerarlo para poder hacer algún tipo de modificación respecto a los hábitos de alimentación con un niño o niña con TEA, ya sea cambiar hábitos o introducir alimentos diferentes. Para conseguir los mejores resultados cuando se establece un programa de hábitos de alimentación es preciso programar de forma cuidadosa cuáles van a ser los pasos y las condiciones, requisito imprescindible en todos los programas de intervención en autismo (Screibman y Koegel, 1981, Koegel, Russo y Rincover , 1977, Rivière, 1983, 1997)

En función de la respuesta del niño, se van flexibilizando posteriormente, ya que hay algunos niños que “exigen” condiciones altamente estructuradas durante meses, mientras que otros consiguen adaptarse a la toma de nuevos alimentos –en condiciones altamente estructuradas– en pocas semanas.

 

 

 

Blissett, J. (2011). Relationships between parenting style, feeding style and feeding practices and fruit and vegetable consumption in early childhood. Appetite57(3), 826-831. https://doi.org/10.1016/j.appet.2011.05.318

Castaño Tobón, Laura Andrea, Molano Vargas, Mariana, & Varela Arévalo, María Teresa. (2018). Dificultades de alimentación en la primera infancia y su relación con las prácticas parentales de alimentación. Revista mexicana de trastornos alimentarios9(2), 196-207. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.2.489

Chatoor, I. (2004). Feeding disorders and eating disorders of infancy and early childhood. En J. M. Weiner y M. K. Dulcan (Eds.), Textbook of child and adolescent psychiatry (pp. 639-652). Arlington: American Psychiatric Publishing.

KOEGEL, R. L., RUSSO, D. C. y RINCOVER, A. (1976). Assessing and training teachers in the generalized use of behavior modification with autistic children. Journal of Apllied Behavior Analysis, 10, pp. 197-205.

SHATTOCK, P. y LOWDON, G. (1991). Proteins, Peptides and Autism. Part 2: Implications for the Education and Care of People with Autism. Brain Dysfunction 4, 6, 323-334.

SCHREIBMAN, L. y KOEGEL, R.L. (1981). A guideline por planning behavior modification programs for autistic children. En TURNER, S. M. et al. (Eds.) Handbook of Clinical Behavior Therapy. Nueva York: Wiley, pp. 500-526.

Vásquez-Garibay, E. M. y Romero-Velarde, E. (2008). Esquemas de alimentación saludable en niños durante sus diferentes etapas de la vida, parte II: Preescolares, escolares y adolescentes.Boletín Médico del Hospital Infantil de México,65(6), 605-615. 

Ventoso, M. R. (2000). Los problemas de alimentación en niños pequeños con autismo. Breve guía de intervención. En A. Rivière & J. Martos (Coords.), El niño pequeño con autismo (pp. ). Madrid: APNA Ediciones. Recuperado de https://giselamasip.com/wp-content/uploads/2020/11/LOS-PROBLEMAS-DE-ALIMENTACION.-PROGRAMA..pdf

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]