Factores que Intervienen en EL Desarrollo del Aprendizaje en la Niñez Temprana

 

Por Avelino J. Franco

Por Avelino J. Franco

Introducción

Seguramente te has preguntado por qué los niños aprenden con tanta rapidez en sus primeros años de vida, y quizás has escuchado la frase: “los niños son como una esponja”. Efectivamente, los niños absorben conocimiento con gran facilidad. Pero surgen estonces dos cuestiones fundamentales: ¿Qué tipo de conocimiento asimilan? ¿De dónde proviene? Estas son las dos preguntas que abordaremos en este  ensayo.

Desarrollo

Adam G. Oehlenschläger (1857, citado en Papalia, Feldman & Martorell, 2012, p. 212) afirmaba: “Los niños viven en un mundo de imaginación y sentimiento… Confieren al objeto más insignificante cualquier forma que les agrade, y ven en él cualquier cosa que deseen ver”.

 Ninguna forma de aprendizaje es obsoleta; todo recurso que conduzca a desarrollar y optimizar las capacidades cognitivas resulta valioso. Para responder a la primera pregunta, nos centraremos en la estimulación temprana. Sabemos que esta potencia las habilidades y capacidades de la plasticidad infantil desde el nacimiento hasta aproximadamente los seis años de edad.

Rojas Estapé, M (2021). Explica en uno de sus videos que la corteza prefrontal de un bebé se estimula mediante tres factores esenciales: la luz, el sonido y el movimiento.

En la actualidad, los niños están expuestos a múltiples distracciones, y en muchos casos su atención se dirige casi exclusivamente hacia las pantallas: la tableta, el móvil o la televisión. Estos dispositivos generan sobreestimulaciones artificiales que limitan la interacción con el entorno. De pronto, ya no desean conversar, jugar a la pelota o correr. Esto no significa que la tecnología sea negativa; al contrario, constituye un excelente recurso, pero debe emplearse con responsabilidad y compromiso.

 Analicemos la primera cuestión desde dos contextos diferentes, respondiendo al mismo tiempo la segunda. En el primer contexto, cuando la tecnología no era tan avanzada, los niños interactuaban de manera más directa con su entorno. Desde una perspectiva psicopedagógica, la luz natural resulta fundamental, pues les permite percibir y comprender los objetos y el mundo que los rodea, constituyendo la base del desarrollo visoperceptivo. Aprender a través de la experiencia mirar, tocar, sentir y explorar ofrece un impulso invaluable a la estimulación temprana.

Recuerdo una experiencia en una comunidad del estado de Oaxaca. Allí, los adultos trabajaban en el campo mientras los niños asistían a la escuela y, al regresar, ayudaban a sus padres para luego dedicarse a jugar. Construían carritos, trepaban árboles y elaboraban muñecos de barro. En una ocasión, me llamó la atención una pista que habían fabricado. Los felicité y comenté que parecía una pista de Hot Wheels. Tras un silencio, uno de los niños me preguntó qué era eso. Al explicarles que se trataba de una marca de automóviles de juguete con pistas similares, me sorprendió descubrir que nunca habían visto esos juguetes. Sin embargo, eso no limitó su imaginación para crear una pista increíble. Aquí retomo la idea de Oehlenschläger: “Los niños viven en un mundo de imaginación y sentimiento”. Debemos permitir que jueguen e interactúen con su entorno, tal como destacan Piaget y Vygotsky en sus teorías sobre el desarrollo del aprendizaje.

La luz, el movimiento y el sonido fueron factores integrados en ese contexto. La luz natural les permitía observar colores y formas, desarrollando así habilidades visoperceptivas. El movimiento al trepar árboles o construir juguetes estimulaba la motricidad fina y gruesa. El sonido, por su parte, es la puerta hacia el lenguaje. Nadie obligó a esos niños a imitar ruidos de motores, y tampoco contaban con un instructor que les enseñara. Aun así, por experiencia, sabían reproducirlos, ejercitando su sistema fonoarticulador sin ser conscientes de ello. Muchos crecimos en entornos similares, experimentando una estimulación natural, como se dice coloquialmente, “a la antigüita”.

Hoy, en cambio, el avance tecnológico ofrece un escenario distinto. Las pantallas se han convertido en objetos centrales en la vida cotidiana. La mayoría de los adultos las utilizamos para comunicarnos y entretenernos, pero la pregunta clave es: ¿qué sucede cuando son los niños quienes hacen uso de ellas? ¿Qué puede aportar una tableta a su desarrollo?

Rojas Estapé (2021) señala que las pantallas también proporcionan luz, sonido y movimiento, pero advierte que la atención del niño se estimula de manera externa. El cerebro funciona bajo el principio “use it or lose it”: o lo usas o lo pierdes.

Por ello, es fundamental que permitamos a los niños explorar su entorno: brincar, jugar, pintar, ser curiosos y formular preguntas. Acompañémoslos en un crecimiento sano, ofreciéndoles recursos que favorezcan un desarrollo cerebral equilibrado. Debemos fomentar su imaginación a través de la lectura, la música y los juegos creativos que alimenten su capacidad de soñar y resolver problemas.

 

Conclusión

Es necesario brindarles espacios seguros donde puedan expresarse libremente, equivocarse sin miedo y aprender de cada experiencia. Reconocer sus logros, animarlos en los momentos de frustración y guiarlos con paciencia y amor fortalece su autoestima. Cada pregunta que hacen representa una oportunidad para cultivar el pensamiento crítico y el deseo de aprender. Al ofrecerles afecto, tiempo de calidad y estímulos positivos, contribuimos a que construyan una base sólida para convertirse en personas seguras, empáticas y resilientes.

 

 

 

REFERENCIAS

Bibliografía  Papalia, D. E., Feldman, R. D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano(12.ª ed.). McGraw-Hill. 

Rojas Estapé, M. [Marián Rojas Estapé]. (2021). La neurociencia de las emociones. Marian Rojas [Video]. YouTube. https://youtu.be/TjqrualxgkI?si=Ah1S04qz5771BtpU.

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]