Dentro de la sociedad cada individuo se desarrolla, crece y aprende de diversas maneras donde cada humano está rodeado de una diversidad de estímulos, factores y esferas que abonan, limitan o repercuten en su mismo desarrollo. Las mismas sociedades han impuesto aquellas pautas donde los parámetros de lo que está bien o mal se establecen como un estereotipo, pero que al final estas pautas van enmarcando lo que está dentro del promedio de los individuos de una sociedad, lo que está acorde a cada etapa del ser humano y aquellas expectativas que se deben lograr en cierto determinado tiempo según el crecimiento. Todo esto se va enmarcando científicamente, de acuerdo a investigaciones y profesionistas que van plasmando sus hallazgos en observaciones, lecturas y la misma experiencia. Y mientras se van enmarcando estas habilidades, maneras “adecuadas” de aprender, desarrollarse y expresarse, se va a la vez marcando aquellos parámetros en donde se deja ver que existen dentro de las sociedades esas minorías que padecen de dificultades en diversas esferas, donde ciertas habilidades no las desarrollan o no loran desarrollarlas en el tiempo establecido y que se van marcando deficiencias en su desarrollo, enmarcando señalamientos, dificultades y trastornos que en la misma área científica y literatura se va plasmado sus características desde cómo se presenta, cuándo se presenta y cómo se puede identificar y abordar.
A todas estas incógnitas que en un inicio fueron se fueron desarrollando maneras de intervenir, maneras de darle una explicación y maneras de darle un nombre. Dando inicios a la transformación de esas dificultades y/o diferencias, desarrollándose profesionistas y contextualizando ámbitos profesionales para alcanzar un acompañamiento, apoyo y aprendizaje en lo que se puede verse como diferente, arroparlo, aceptarlo y trabajar para lograr un aprendizaje y desenvolvimiento de lo que el promedio de una sociedad marca. Así damos paso a lo que son las terapias. En la literatura podemos encontrar una diversidad de complementos de lo que es una terapia, y puede tener un término amplio, en medicina (CUN, 2023) se refiere al conjunto de intervenciones diseñadas para tratar enfermedades, mejorar la salud y bienestar del paciente. El éxito de las terapias depende de un diagnostico preciso, elección cuidadosa de la manera más apropiada de abordaje y su seguimiento. Por otra parte, así como lo hace mención el Centro de Psicología Psania (2024) “La terapia es un contexto de interacción entre el terapeuta y el paciente, que tiene como objetivo identificar cuáles son las dificultades que presenta el paciente, qué es lo que está ocurriendo o lleva tiempo ocurriendo en su vida y que costes está teniendo para el paciente y en ocasiones también para el entorno del mismo. Podríamos definirla también como un proceso de cambio” … dentro de lo que conlleva una terapia, existen fases en esta misma, la evaluación, intervención y seguimiento. De igual manera es importante subrayar, que un proceso terapéutico es un trabajo conjunto, un trabajo en equipo, y que el paciente toma la parte más importa y a la vez difícil ya que al final el verdadero cambio y aprendizaje lo lleva el, haciendo referencia a ser un guía para el paciente en todo el proceso terapéutico.
La diversidad de terapias que se encuentran hoy en día en el 2025, de ramificaciones, de teorías, abordajes e incluso los objetivos que aborda los déficits que existen, se encuentra la terapia de lenguaje llamada también logopedia, apoyando en el tratamiento de aquellas personas con dificultades en la comunicación, como lo son problemas en el habla, el mismo lenguaje, voz y habilidades en generales que integran la comunicación y/o expresión hacía con otros. Esta terapia pertenece tanto al área de las ciencias de la salud y área educativa, siendo parte importante en esta terapia y que a lo largo de su evolución se ha planteado objetivos primordiales como prevenir, evaluar, diagnosticar, intervenir e investigar patologías de sus mismas áreas (educativo y salud) tomando en cuenta como ser integral al ser humano (Solano, 2020).
REFERENCIAS:
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]