Guía de autoayuda en terapia de lenguaje

 

Por Carlos Garibo Murillo 

Por Carlos Garibo Murillo

Introducción

El lenguaje permite comunicarnos entre personas y su entorno, su interacción afecta el lenguaje, haciéndose sentir seguro con la adecuada estimulación.

Etapas del habla

 

Durante el primer año el niño de 0 a 12 meses va aprendiendo con el adulto los mecanismos básicos de la comunicación:

  • Los gritos y los lloros de los primeros días indiferenciados se revisten de tonalidad y ritmo expresando bienestar o malestar, van apareciendo vocalizaciones con una intencionalidad lúdica: laleo.
  • Hacia los seis meses comienza a producirse un diálogo vocal con el adulto: protoconversación.
  • Hacia el décimo mes, el bebé diferencia expresiones gestuales de alegría y enfado en la cara del otro. Señala con el dedo al tiempo que emite sonidos silábicos. Emplea el gesto para expresar deseos y necesidades: llora, ríe… con intención de cambiar la actitud del otro o de obtener lo que desea.
  • El laleo se va abandonando y se inicia la constitución del lenguaje comprensivo y la expresión de sílabas al tiempo que se va produciendo el desarrollo psicomotor adquiriendo conocimientos sobre el mundo que le rodea.
  • Entre los 9 y los 13 meses emite reduplicaciones de sílabas (papapa, ..), el adulto les atribuye significado, les da forma y el niño va repitiendo y asociando el significado.
  • El desarrollo de la comunicación y del lenguaje se favorece con la locomoción: el niño se desplaza, coge objetos para conocerlos… El adulto los nombra una y otra vez para que los repita.

 

A partir del segundo año de vida (12 a 24 meses):

 

  • Aparecen las primeras palabras cargadas de sobreextensión semántica, por ejemplo, dice “guau” a todos los animales de cuatro patas, las palabras irán acompañadas de gestos. Son palabras difíciles de entender fuera de contexto, los rechazos y deseos se manifiestan con gritos, exclamaciones o gruñidos. En torno a los 18 meses, emerge la holofrase o palabra frase, es decir, una sola palabra acompañada de gestos hace la función de un mensaje completo. Por ejemplo, al decir “pan”, puede querer estar diciendo “quiero más pan”. Las palabras las emplea para informar y constatar, en este momento, ya no necesita prender los objetos para tocarlos, los puede obtener a través de la palabra estableciendo relaciones con otro que se los proporciona, comienza a unir dos palabras para expresar enunciados complejos e incluye la negación y la pregunta acompañándose de la prosodia. Por ejemplo: coche esto (esto es un coche), no leche (no quiero leche), ota nene (la pelota es del nene) ¿o ta? (¿dónde está?).

Poseen una sintaxis con ausencia de artículos, nexos, concordancia… Poco a poco van a ir incorporando más elementos, aproximándose al lenguaje del adulto. Al final del segundo año no pronuncia todos los fonemas y a medida que el vocabulario se va multiplicando, las palabras con sentido múltiple van desapareciendo. Ej: ato para nombrar a los animales.

El lenguaje oral va asumiendo un protagonismo en el deseo comunicativo del niño hasta el punto de que cuando no es entendido se enfada y mantiene actitudes de persistencia.

Entre los 24 y los 36 meses:

 

El niño presenta un gran interés por lo que sucede en su entorno inmediato: mira, explora, formula preguntas, desea conocer el porqué y el nombre de las cosas. La estructura oracional se va haciendo más compleja:

24 a 30 meses. Oraciones con tres elementos: nene ome late (el nene come chocolate).

 

30 a los 36 meses: Oraciones coordinadas: mamá no ta y papá no ta. Artículos determinados (un, una), género y número. Pronombres personales: yo, tú, él, ella. Adverbios: aquí, cuenta de forma sencilla acontecimientos relacionados con sus intereses y su vida personal, comprende su contexto cotidiano: órdenes, situaciones, anticipa situaciones cotidianas. Desde el punto de vista de la articulación, cada vez se le va entendiendo mejor, aunque pueden percibirse errores como, por ejemplo, dificultades con la /d/, la /θ/ (ejemplo: zapato, cerilla, calcetín…) y la /s/ y con la /r/ (ejemplo: Ramón, perro, árbol) y la /r/ y simplificación de sinfones (consonante seguida de /l/ o / fi/ junto a una vocal. Ejemplo: plato, gracias, brazo, globo…) y diptongos.

De los 36 a los 72 meses la estructura oracional se va haciendo más compleja:

 

36 a 42 meses: Oraciones subordinadas con “pero”, “porque”, comparativas “más que”, relativo “con que”, crece la complejidad de las oraciones interrogativas, utiliza correctamente el pasado compuesto con “haber” y “ser” (ha comido), aparecen perífrasis de futuro: “voy a…”.

42 a 54 meses progresiva eliminación de los errores sintácticos y morfológicos, emplea correctamente el infinitivo, el presente, el pretérito perfecto, el futuro y el pasado, aumenta el empleo de adverbios de tiempo: ahora, hoy, después, mañana.

54 meses en adelante incorpora condicionales, circunstanciales, perfecciona estructuras conocidas, las pasivas y las adverbiales, desaparece la articulación infantil; se pueden dar todavía en algunos niños errores en la pronunciación de la

/fi/ y simplificación de los sinfones que la contengan.

 

Hacia los 7-8 años se llega a un completo dominio del lenguaje. La comunicación ejercida a través del lenguaje se irá enriqueciendo en función del entorno sociocultural en el que la persona esté inmersa.

 

 

 

 

DESARROLLO

 

Trastorno especifico del lenguaje.

 

 

 

El trastorno especifico del lenguaje es aquel en que se descartan otras patologías como bajo IQ, hipoacusia, déficit motor, factores ambientales o alteración del desarrollo emocional.

Representan el 3 a 5% de la población escolar y es considerado de mayor interferencia en función escolar, personal y social.

Aquel niño mayor de 2 años sin trastorno/déficits sensoriales, neurológicos, cognitivos o TEA, pero que presenta retraso de lenguaje se considera como una emergencia tardía del lenguaje. A estos niños se les llama “hablantes tardíos”

En general 14% de los niños entre los 13 y 15 meses tienen retraso de presentación del habla, pero alcanzaran a sus pares sin que se asocie a otra dificultad; son los “late bloomers” (desarrollo lento de lenguaje). Un tercio de estos hablantes tardíos continuaran con dificultades, otro tercio presentará avances y el resto lo hará normalmente.

De los hablantes tardíos hay 2 grupos

 

  1. Desarrollo lento con alce relativamente normal en un lapso corto

 

  1. Aquellos que persistirá. En los que hay un trastorno especifico y habrá niños que no haya lenguaje tardío.

Por lo anterior debemos buscar signos de alarma.

 

Hablantes tardíos se refiere a niños con retraso de lenguaje expresivo y en otros en la que la comprensión también es deficiente.

Un niño hablante tardío es el que a los 2 años emite menos de 50 palabras y no produce combinaciones de 2 palabras.

 

Los indicadores de riesgo más relevantes para el diagnóstico temprano del trastorno especifico del lenguaje son:

  1. Existencia de antecedente familiar de trastorno de lenguaje o escritura

 

  1. Retraso significativo de lenguaje receptivo (comprensivo) más ausencia de explosión léxica que suele presentarse entre 18 y 24 meses.

Si se considera hablante tardío a un niño, sería adecuado considerar una intervención temprana a fin de prevenir el trastorno especifico del lenguaje con el fin de disminuir consecuencias.

DESARROLLO LINGUISTICO Y COMUNICATIVO EN HABLANTES TARDIOS

 

Desmaris et al 2008 abordan las habilidades lingüísticas (como léxico, intención comunicativa, gestos comunicativos, destreza fonética y fonológico) e influencia de distintas variables personales, sociales y familiares.

 

 

Predictores de desarrollo posterior y presencia de trastornos específicos en niños con lenguaje en forma tardía:

  • Nivel de lenguaje expresivo

 

  • Numero de consonantes producida

 

  • Nivel de vocabulario receptivo

 

  • Inteligencia no verbal

 

  • Uso de gestos

 

Otro de valor pronóstico es el antecedente familiar de trastorno de lenguaje o lectura.

Los de mayor apoyo empírico son el antecedente familiar de retraso de lenguaje o lectura y el retraso significativo de lenguaje receptivo más ausencia de la explosión léxica entre 18 a 24 meses.

 

 

 

Teorías del trastorno especifico del lenguaje (TEL)

 

Innatista de Chomsky: consecuencia de un déficit en el conocimiento de reglas que regulan la lengua.

Otra es la probable existencia de limitaciones cognitiva como dependientes de memoria y atención.

Déficits nucleares:

 

  • Procesamiento perceptivo. Difícil procesamiento y clasificación de fonemas. Ya que son segmentos cortos y se producen rápido. Así, se ha demostrado que la modificación acústica enlenteciendo el ritmo y alargamiento de pausa entre sonidos facilita su percepción.

Los niños con TEL tienen dificultad de discriminación de consonantes no de vocales (son largas), su dominancia se describe en el hemisferio cerebral izquierdo.

  • Déficit de memoria de trabajo. Los niños con TEL presentarían un almacén fonológico de memoria de trabajo débil asociado con la retención de memoria fonológica de palabras y dificultad de comprensión verbal o adquisición de nuevo vocabulario para términos de poca relevancia perceptiva (preposiciones y conjunciones)
  • Enlentecimiento generalizado, referentes a tareas cognitivas verbales o no, con mayores latencias de respuesta

 

 

 

 

Entrenamiento cognitivo: focalizado en entrenamiento ejecutivo, dibujando actividades a realizar a modo de agenda de anticipación, para “alivianar” memoria de trabajo y reforzamiento, así la secuenciación temporal de los acontecimientos.

 

¿Se debe intervenir sobre el lenguaje de inicio tardío?

 

Si, actualmente se recomienda algún tipo de intervención. La postura más conservadora siempre ha sido la de “esperar y ver” cada tantos meses, justificando que la mayoría estará el grupo de los late bloomers y que pueden alcanzar a otros niños con habla en tiempo promedio, sin intervención.

Pero existe la propuesta por neuropsicólogos, logopedas o propios padres, debido a la variabilidad normal de cada niño.

 

 

Se ha demostrado que la intervención de niños con habla retardada efectos positivos en la longitud media de enunciado y reducción de estrés parental.

Están en situación de riesgo los que tienen antecedente familiar de trastorno de lenguaje, retraso en comprensión y producción de vocabulario y uso reducido de alguna forma de comunicación simbólica o proto simbólica como gestos comunicativos.

Está indicada la intervención temprana en aquello niños con los riesgos comentados, ambiente empobrecido, retraso en el juego simbólico o presencia de otitis media recurrente.

El tratamiento usado es la estimulación focalizada, modelado y repetición de palabras aisladas y tratamiento logopédico individual tradicional, las intervenciones por los padres dan resultados a mediano y largo plazo.

Los estudios que han usado la técnica de modelado con juego, presentando a los niños una palabra de forma repetida sin exigir respuesta, aunque se anima a que las repita, en promedio dan aprendizaje de 3 a 14 palabras en 10 a 12 semanas. En combinación con la focalizada pueden conseguir una mejoría de vocabulario y medidas globales de lenguaje.

Comprensión verbal auditiva.

 

  1. Enseñar a extraer normas sencillas a partir de observar y corregir error. Apoyo en material representativo para clasificar categorías básicas.
  2. Comenzar formaciones     abstractas      como      “diferente”;      presentando autocorrección=mejora en memoria de trabajo.
  3. Inicio de conceptos de cantidad, se lleva a cabo mediante material manipulativo (ejem. números de gomaespuma y coches o golosinas.
  4. En memoria de trabajo actividades que obligan a tener en cuenta mensajes completos (no solo últimas palabras escuchadas).
    • Estructurar emisiones colocando información clave al inicio

 

  • Mantener un orden gramatical

 

Otras: indicaciones o solicitudes de características concretas (ej. pasa el muñeco de camisa amarilla) con dificultad a material verbal por lo que se apoya de material visual.

Se entrena la respuesta a preguntas de tipo “q”: terapeuta pregunta al menor y el terapeuta contesta después, no se cierra con la finalidad de dejar completar la contestación al menor, con retiro gradual, mezcla de respuestas dominadas, con otros también dominados, esto supone un entrenamiento en atención auditiva verbal.

 

 

Pragmática:

 

  1. Reeducación iniciando establecimiento de contacto ocular

 

  1. Enseñar a captar atención del adulto por nombre o tocando brazo

 

  1. utilización de lenguaje con fin en diferentes contextos, ayúdame, no puedo,

 

  1. Información segmentaria para mayor comprensión.

 

  1. Material gráfico acompañado de modelo real para afianzar dominación e imitación de expresiones faciales. Ampliando la actividad con variaciones prosódicas
  2. Uso de pronombres personales con actividades compartidas inicialmente en respuesta a una pregunta como: ¿Quién quiere un dulce?

7.- Narración a través de presentar tarjetas que representan un cuento para ser presentadas y relatado de sucesos. Enseñanza de nexos que historian una secuencia. El padre puede narrar sucesos cotidianos con lenguaje sencillo, favoreciendo la unión del menor al relato.

  1. Empleo de lenguaje social básico

 

  1. Escuchar información relevante y esperar

 

  1. Normas complejas a los 6 años ya intervienen en

 

  1. Instar a los niños a compartir narración de experiencias para que otros le pregunten al respecto.
  2. Trabajo tanto de habilidades lingüísticas pragmáticas como uso funcional de lenguaje y pautas para familiares; así, como la extinción de conductas no

Conclusión

 

El niño mayor de 2 años sin trastorno o déficit sensoriales, neurológicos o cognitivos o TEA, pero que presenta retraso de lenguaje debe ser intervenido como si fuera a tener un trastorno, aunque en la gran mayoría no tengan un problema del lenguaje.

El TEL es el que se descarta otras patologías como bajo IQ, hipoacusia, déficit motor, factores ambientales o alteración del desarrollo emocional.

Leslie Rescorla propone los criterios para un niño hablante tardío, diseñando el Lenguage Development Survey, donde establece umbrales clínicos a través de percentiles para identificar con retraso de lenguaje en niño entre 18 a 23 meses.

Los factores que inciden para que un niño desarrolle un TEL son: nivel de lenguaje expresivo, numero de consonantes producido, nivel de vocabulario receptivo, inteligencia no verbal, uso de gestos.

 

Las consideraciones fundamentales que deben tomarse en cuenta para plantear una estrategia terapéutica en un niño con TEL son los principios para programar tratamiento: Comenzar por un lenguaje funcional, secuenciar adecuadamente los objetivos, apoyarse en imágenes y otras referencias; servirnos de modelos ecológico que faciliten generalización (predicción sin explicación es como intuir que sigue), estrategias basadas en andamiaje en que las ayudas se irán retirando. La imitación y la repetición en los procesos terapéuticos en el TEL es la primera expresión oral lingüística comenzando con onomatopeyas. Se debe establecer un diagnóstico definitivo antes de los 5 años para valorar evolución del tratamiento. La diferencia entre un niño catalogado entre los «late bloomers» y aquellos que padecen un TEL es la evolución favorable en el corto plazo, descarte de otras patologías como bajo IQ, hipoacusia, déficit motor, factores ambientales alteración de desarrollo emocional.

Bibliografía:

 

Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación. P. Pérez Pedraza, T. Salmerón López . Rev Pediatr Aten primaria 2006; 8:679-93.

Mario Sanz González, Inicio tardío del lenguaje: fundamentación y acercamiento a la intervención logopédica. Universidad de Valladolid 2020/2021.

Teoría lingüística de Noam Chomsky: del inicio a la actualidad, Leonardo Barón Birchenall. Fundación Universidad Los Libertadores. Oliver Muller, Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. 2010 Lenguaje, 2014, 42 (2), 417-442

Klee, Carson, Gavin, Hall, Kent y Reece, 1998; Rescorla, 1989; Rescorla y Alley, 2001; Rescorla , Hadicke-Wiley y Escarce, 1993

 

Diplomado en terapia clinica

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]