Mindfulness para mí día a día

 

Por Lic. Verónica Hernández López.

Por Lic. Verónica Hernández López.

INTRODUCCIÓN:

Constantemente me había encontrado a lo largo de mi vida en momentos, en los que me “cachaba” no estar en ese momento, creyendo estar viviendo, justo este juego de palabras entre el momento pasado y presente, me llevó a pensar en lo momentáneo que es el presente, y que, a pesar de saberlo no lo disfrutamos, valoramos o aprovechamos. Y la realidad es que aun y sabiéndolo, es difícil practicarlo.

Nos perdemos y con perdernos quiero decir que momentáneamente dejamos de estar en contacto con nosotros mismos y con toda la gama de posibilidades que tenemos a nuestro alcance. En lugar de eso, caemos en una forma de ver, de pensar y de actuar similar a la de un robot. En esos momentos, interrumpimos el contacto con aquello que es más profundo de nosotros mismos y que nos brinda nuestras mayores oportunidades para ser creativos, aprender y crecer. Si no somos cuidadosos, esos momentos nublados pueden prolongarse y llegar a ser la mayor parte de nuestra vida (Kabat-Zinn, 1994).

Dentro de una sociedad que vive en constante regulación por las manecillas del reloj, una pausa, atención plena y presencia, son los elementos que necesitamos apropiar.

DESARROLLO:

¿En qué momento nos acostumbramos?, considero que no somos conscientes del momento exacto en que empezamos a acostumbrarnos, hasta que normalizamos vivir en el pasado, en aquello que no puede ser cambiado o en el futuro con aquello que aún es incierto; y así todos los días, pero en realidad, lo que necesitamos es hacer una pausa, una pausa lo suficientemente larga como para poder “sentir” verdaderamente el momento presente, admirarlo en su totalidad, sostenerlo en la conciencia y de ese modo, llegar a conocerlo y comprenderlo mejor. Sólo entonces podremos aceptar la verdad de este momento de nuestra vida, aprender de él y seguir adelante.

Regularmente no nos damos cuenta de esta tensión interna, hasta que, suele incomodar o molestar, es entonces, que podemos percibir, aquella normalidad que hemos venido vivenciando ya por mucho tiempo. ¡Y ahora! ¿qué hacer con aquello que se ha apoderado de nosotros y que ya es casi imposible de controlar?, porque hasta este momento ya se ha vuelto un estilo de vida tan arraigado de vivir, se vuelve como un sueño, el hecho de no saber siquiera que estamos soñando es lo que los budistas denominan “ignorancia”, o inconsciencia. Estar en contacto con este “no saber” es lo que se llama “atención plena”. Y ahí es donde entra el trabajo de ser conscientes del momento presente, este despertar no siempre suele ser sencillo, la capacidad de ver con mayor precisión las causas, los efectos y la conexión de las cosas, de modo que dejamos de estar atrapados en una realidad gobernada por los sueños que nosotros mismos hemos creado.

Nuestro trabajo es encontrar el camino que debemos seguir, un camino que nos permita estar presentes, ser más conscientes, si al menos las personas fuéramos conscientes de los beneficios y resultados de esta consciencia y que este camino va acompañado de sabiduría, no perderíamos más el tiempo en seguir como vamos, pero, para esto debemos prestar más atención al momento presente, sin juzgarlo, sin invalidarlo, sin criticarlo.

¿Qué es la atención plena?

La atención plena es una antigua práctica budista que tiene una profunda relevancia

para nuestra vida actual, así como con el hecho de cultivar la capacidad de apreciar la plenitud de cada momento que estamos vivos y de estar en contacto.

Atención plena significa prestar atención de una manera determinada, este tipo de atención permite desarrollar una mayor conciencia, claridad y aceptación de la realidad del momento presente. Nos despierta para que podamos darnos cuenta de que nuestras vidas sólo se despliegan en momentos. Si durante la mayoría de esos momentos no estamos plenamente presentes, es posible no sólo que nos perdamos aquello que es más valioso de nuestra vida, sino también que no nos percatemos de la riqueza y la profundidad de nuestras posibilidades de crecimiento y transformación (Kabat-Zinn, 1994).

La atención plena nos brinda una vía sencilla pero muy potente para salir del

estancamiento y recuperar el contacto con nuestra sabiduría y nuestra vitalidad. Es una

forma de hacernos cargo de la dirección y la calidad de nuestras propias decisiones para el rumbo de nuestra vida y, fundamentalmente, nuestra relación con nosotros mismos como personas.

Es por todo esto, que mi rumbo cambió a partir del Mindfulness, en su traducción al español como Atención Plena, y aquí hay algunos ejercicios de mindfulness que puedes practicar:

  1. Respiración Consciente:
  • Siéntate o acuéstate en un lugar tranquilo. 
  • Cierra los ojos y presta atención a tu respiración, notando cómo el aire entra y sale de tu cuerpo. 
  • Si tu mente se distrae, simplemente reconoce el pensamiento y vuelve suavemente a enfocarte en tu respiración. 
  • Puedes contar las respiraciones (inhalar en 6 segundos, exhalar en 6 segundos) para ayudarte a mantener la concentración. 
  1. Escaneo Corporal:
  • Acuéstate cómodamente y comienza por notar la sensación de tu cuerpo en contacto con la superficie. 
  • Dirige tu atención a diferentes partes de tu cuerpo, desde los pies hasta la cabeza, notando cualquier sensación (presión, temperatura, hormigueo). 
  • No juzgues las sensaciones, simplemente obsérvalas y déjalas pasar. 
  1. Atención a los Sonidos:
  • Encuentra un lugar tranquilo y cierra los ojos.
  • Presta atención a los sonidos que te rodean, notando su intensidad y duración.
  • No intentes identificar los sonidos ni clasificarlos como agradables o desagradables.
  • Simplemente obsérvalos como si fueran notas en una melodía. 
  1. Atención a las Sensaciones:
  • Presta atención a tus sensaciones físicas en este momento.
  • ¿Sientes frío o calor? ¿Tienes alguna tensión en el cuerpo? ¿Sientes hambre o sed?
  • Observa estas sensaciones sin juzgarlas, simplemente reconociendo su presencia. 
  1. Atención Plena a una Actividad:
  • Elige una actividad cotidiana, como lavar los platos, cepillarte los dientes o caminar.
  • Presta toda tu atención a la actividad, notando cada detalle sensorial: el aroma del jabón, la textura del agua, el sonido de los platos.
  • Permanece presente en la actividad y evita que tu mente divague hacia otros pensamientos. 
  1. Respiración de la Abeja: 
  • Siéntate en una postura cómoda con la espalda recta.
  • Tápate los oídos con los dedos y cierra los ojos.
  • Inhala profundamente y, al exhalar, produce un sonido similar a un zumbido de abeja (mmmm).
  • Repite este proceso varias veces, enfocándote en la vibración del sonido. 
  1. Colorear con Conciencia:
  • Elige un libro para colorear con diseños intrincados (mandala, por ejemplo).
  • Siéntate en un lugar tranquilo y empieza a colorear, prestando atención a los colores, las formas y las sensaciones en tus manos.
  • Permite que tu mente se centre en el acto de colorear, dejando de lado cualquier pensamiento o preocupación. 

CONCLUSIÓN:

Lo maravilloso de la Atención Plena, es que no hay cosas buenas o malas, correctas o incorrectas, uno es el protagonista y puede adaptarlo a sus propias necesidades.

Considero que lo importante es practicarlo con regularidad para cultivar la atención plena y experimentar sus beneficios, al principio puede ser complicado, absurdo o hasta frustrante, pero es parte de una practica que no nos hemos permitido experimentar y que con la experiencia y siendo constantes sus resultados llegan a ser totalmente transformadores.

Si nos diéramos permiso de pensar que las acciones, pensamientos y decisiones de nuestro aquí y ahora son determinantes para el mañana, nos permitiríamos vivir el presente con mayor consciencia.

Escrito por Lic. Verónica Hernández López.

Referencias

Jon, K. Z. (1994). Mindfulness en la vida cotidiana. Barcelona, España: Paidós.

 

Diplomado en terapia clinica

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]