Importancia de la detección temprana y evaluación diagnóstica de trastornos del neurodesarrollo

 

Por Borges Zapata Laura Melissa

Por Borges Zapata Laura Melissa

El término “trastornos del neurodesarrollo” es la denominación común para agrupar a un conjunto amplio y heterogéneo de discapacidades/condiciones que se originan en alguna forma de disrupción precoz, significativa y persistente de los procesos dinámicos involucrados en el desarrollo cerebral, induciendo déficits crónicos de funcionamiento y de conducta adaptativa (López y Förster, 2022)

Al hablar de la salud mental infantil, los aportes de la neuropsicología infantil y la neuropsicología del desarrollo han sido de suma importancia para el abordaje integral de trastornos complejos, como lo son el autismo, el síndrome de rett. (Cuervo y Ávila, 2010)

En el estudio del neurodesarrollo son muy importantes las variables de maduración y plasticidad cerebral, especialmente durante la primera infancia.

La plasticidad cerebral está presente durante toda la vida, sin embargo, es mayor durante la infancia y la adolescencia; aunque la incidencia y secuelas de las alteraciones neuropsicológicas difusas en la infancia son más graves en algunos casos, pues se afectan funciones básicas para el desarrollo.

Los trastornos del neurodesarrollo, de cuerdo con López y Förster (2022), no se limitan a la niñez o adolescencia, su perfil evolutivo suele ser estable en el tiempo y si bien a lo largo de la vida sus manifestaciones se modifican de acuerdo con los cambios madurativos o se enmascaran por mecanismos compensatorios, persisten uno o más rasgos distintivos hasta la vida adulta.

A pesar que estos trastornos sean algo con lo que la persona tiene que vivir siempre, el diagnóstico temprano implica estimulación y adecuaciones en la vida acorde a cada persona de forma oportuna, lo que da como consecuencia un mejor pronóstico del mismo trastorno; por lo tanto una mayor oportunidad de una mejor calidad de vida.

Al considerar la existencia de la posibilidad de que un niño tenga síntomas, rasgos o signos correspondientes a algún trastorno del neurodesarrollo, es importante considerar la posible intervención. Para esto, se toma en cuenta la importancia del momento en el que se realiza, y de ahí la importancia en que surja un diagnóstico.

La atención temprana es un enfoque integral que monitorea y promueve el desarrollo infantil adecuado, identificando oportunamente posibles alteraciones. Es un proceso dinámico y adaptable que involucra la participación coordinada de profesionales sanitarios, padres, docentes y otros actores relevantes para una intervención efectiva desde las primeras etapas de vida (Díaz y Malena, 2024)

Al hablar en específico de los trastornos del neurodesarrollo, la atención temprana efectiva requiere evaluar integralmente las habilidades del niño. Esta valoración exhaustiva identifica de manera precoz desviaciones o retrasos en áreas clave, permitiendo una intervención puntual y adaptada que maximiza el desarrollo del menor (Abreu, Morilla, Parada, Tamayo, Cabreras y Rodríguez, 2021).

Así pues, Díaz y Malena (2024) reportan que la atención temprana tiene como propósito monitorear el desarrollo infantil de manera integral. Se enfoca en fomentar un desarrollo óptimo y detectar oportunamente cualquier dificultad en las distintas áreas del desarrollo. Es un proceso dinámico que involucra a profesionales de la salud, padres, educadores y otros actores relevantes, quienes aportan información valiosa para una atención oportuna y adecuada.

Diagnóstico

Solovieva, Lázaro y Quintanar (2010) destaca la importancia de la evaluación neuropsicológica rigurosa y temprana para detectar problemas de aprendizaje y del desarrollo contextualizadas a las características de cada niño y niña evaluado.

La neuropsicología del desarrollo infantil orienta los procesos y las estrategias de evaluación de sus alteraciones, de acuerdo con las características diferenciales de estas etapas del ciclo vital. Según lo anterior, esto incluye aspectos evolutivos, madurativos y de plasticidad cerebral.

El diagnóstico implica la identificación de variables biológicas y psicosociales, ya que el desarrollo de las funciones psicológicas superiores está relacionado tanto con el desarrollo madurativo del cerebro, como con la educación, la estimulación, las experiencias y las oportunidades de aprendizaje. (Cuervo y Ávila, 2010)

A raíz de lo recabado en las pruebas y entrevistas, el especialista diseña un plan de intervención personalizado y eficaz, adaptado a las necesidades específicas de cada caso (Oré, 2021)

De acuerdo con investigaciones y artículos, se hace énfasis en la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportunos mediante un abordaje interdisciplinario integral que combine diferentes especialidades para una atención efectiva (Benedicto-López y Rodríguez-Cuadrado, 2019)

A través de diversas bibliografías, se ha permitido constatar la efectividad de intervenir tempranamente desde la etapa prenatal y durante los primeros años de vida con la finalidad de disminuir las incidencias y riesgos de retraso o déficit en el desarrollo infantil. (cita)

Considerando lo anterior revisado, podemos indicar que los infantes con trastornos del neurodesarrollo pueden lograr notables avances en su primer año de vida mediante intervenciones médicas especializadas y un entorno estimulante, aprovechando la extraordinaria plasticidad neuronal de esta etapa crucial para optimizar los resultados terapéuticos (Abreu, Morilla, Parada, Tamayo, Cabreras y Rodríguez, 2021)

 

 

 

Referencias:

Abreu, L., Morilla, A., Parada, Y., Tamayo, V., Cabreras, E., & Rodríguez, D. (2021a,b,c,d,e). Factores de riesgo perinatales y evolución del neurodesarrollo hasta el primer año de edad. Revista Cubana de Pediatría93(4), 1-15, e-ISSN: 1561-3119. Cuba: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; Editorial Ciencias Médicas.

Benedicto-López, P., & Rodríguez-Cuadrado, S. (2019a,b). Discalculia: Manifestaciones clínicas, evaluación y diagnóstico. Perspectivas actuales de intervención educativa. Relieve: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa25(1), 1-11, e-ISSN: 1134-4032. España: Editorial Universidad de Granada.

Cuervo Martínez, Ángela, y Ávila Matamoros, A. M. (2010). Neuropsicología infantil del desarrollo: Detección e intervención de trastornos en la infancia. Revista Iberoamericana de Psicología3(2), 59–68. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.3206

López, I., & Förster, J. (2022). Trastornos del neurodesarrollo: dónde estamos hoy y hacia dónde nos dirigimos. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(4), 367–378. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.004

Oré, J. (2021a,b,c,d,e,f). Neuropsicología infantil y comorbilidad en los trastornos del neurodesarrollo. Teoría y Práctica, 3(1), 1-5, e-ISSN: 2707-739X. Perú: Consejo Directivo Regional del Colegio de Psicólogos del Perú

Solovieva Yu., bonilla, r., lazaro, e. y Quintanar, l. (2010). evaluación neuropsicológica de la retención audiover-bal  en  niños  preescolares  con  y  sin  tDa.  Revista  CES  Psicología, 3(1): 14-32

Torres Díaz, María Malena. (2024). Atención temprana en niños con trastornos del Neurodesarrollo en Iberoamérica 2018-2022. Una revisión sistemática. Revista Scientific9(31), 230-250. Epub 04 de febrero de 2025.https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.11.230-250

Diplomado en terapia clinica

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]