¿DISCIPLINA O CONTROL GRUPAL?

 

Por MONTIEL ORTÍZ CESIA HELEA

Por MONTIEL ORTÍZ CESIA HELEA

Actualmente los docentes nos enfrentamos ante la dificultad de tener disciplina en el aula, las causas son diversas, como la falta de experiencia laboral, los padres de familia no están de acuerdo a un trabajo donde se establecen límites, las estrategias no son funcionales con el grupo que tienen.

 

Es cierto que la disciplina ofrece a los estudiantes el resolver conflictos aplicando sus conocimientos, habilidades de autocontrol y responsabilidad, por lo que es importante desarrollar una de las inteligencias múltiples que nos menciona el autor Howard Gardner “La inteligencia emocional”, esto nos beneficiará a que conozcan y gestionen de manera favorable sus emociones, mejorar su seguridad, tendrán una resolución pacífica de conflictos, por lo que las conductas disruptivas disminuirán en gran manera.

 

Hablando de esta inteligencia emocional ¿cómo la pueden desarrollar los estudiantes?, ¿se puede si el docente no la posee? Es vital ser docentes con una inteligencia emocional y disciplina positiva

La disciplina será el primer paso para lograr un control grupal, pues la disciplina es la regulación del comportamiento, en este sentido quiere decir que será la autorregulación del mismo estudiante para realizar actividades. Si tus estudiantes han logrado tener esta disciplina, se podrá alcanzar un control grupal, es decir, podrás implementar estrategias y medidas para mantener el orden y un comportamiento favorable de tus estudiantes, claramente incluye reglas, normas, acuerdos, consecuencias

 

Recordemos que los límites generan seguridad en tus estudiantes, pues delimitas espacios emocionales y físicos, creas estructuras en las que conocen y comprenden el comportamiento esperado (pues están argumentados), la anticipación reduce ansiedad y genera confianza.

 

 

Con límites hacen respetar las necesidades de uno mismo y de los demás, ¿qué generamos al respetarlas? Crear relaciones sanas y también formas una identidad

La disciplina si se quiere fomentar, se debe iniciar con la propia vida ¿cómo puedes iniciar?

  • Metas a corto plazo
  • Mantén un horario
  • Prioriza tareas
  • Practica tu paciencia, empatía, comunicación efectiva
  • Se consciente de que tus acciones y palabras tienen un impacto en tus estudiantes practica tu comportamiento con responsabilidad
  • Erradica los castigos o amenazas de tu práctica y sustitúyelos por enseñar habilidades sociales, emocionales
  • Establece límites claros y coherentes

Ahora, ¿cómo fomentarla en el aula?

  • Ordena tu mobiliario para poder pasear mientras supervisas el trabajo
  • Convierte a tus estudiantes en seres más independientes y autónomos de su aprendizaje
  • Cuando das clases con mayores refuerzos visuales, auditivos, kinestésicos (todos los canales de recepción) es más viable que tengas menor cantidad de alumnos que no lograron entender el tema, por lo que la corrección y acompañamiento se reducirá en cantidad
  • Tener estructurada la clase, esto te ayuda a prevenir situaciones
  • Establece una relación con cada alumno (saluda, platica sobre sus intereses, elogiar logros, incentivar) procura mantener relaciones equitativas y positivas
  • Ante errores de los estudiantes, responde de manera positiva, remarca en sus aciertos, promueve la colaboración entre pares para la resolución, da claves o pistas para que solucionen de manera autónoma

 Referencias bibliográficas

Nelsen, J. (2013). Disciplina positiva. Ediciones Oniro.
(Título original: Positive Discipline 1981.)

Greene, R. W. (2015). El niño que se nos escapa de las manos: Un enfoque colaborativo para resolver los problemas de conducta más difíciles. Editorial Herder.

Dreikurs, R., & Soltz, B. (2005). Disciplina sin lágrimas: Lo que el niño necesita para desarrollarse con seguridad. Editorial Pax.

Diplomado en terapia clinica

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]