El uso del dispositivo móvil se ha convertido en el pan de cada día para las nuevas generaciones. Sin duda el uso constante de la tecnología en nuestras vidas es algo necesario ya, dadas las condiciones del contexto en el que nos desenvolvemos todos los días.
Actividades simples de la vida requieren algunas veces la consulta de información en internet para resolver algunas dudas, y así gracias al uso de la tecnología resolvemos problemáticas simples o complejas que nos presenta el entorno, desde la comodidad de un dispositivo móvil.
Entonces, ¿en qué momento este uso del dispositivo móvil se convierte en un uso excesivo?
Con regularidad los usuarios del dispositivo móvil, no llevan un registro del tiempo (en horas) que pasan en el celular al día. El uso muchas veces es tanto, que ocupa la mayor parte del día hasta el punto de sentir la necesidad de estar al pendiente del teléfono celular con bastante frecuencia y decir “Mi teléfono y yo, no necesitamos nada más”
Más allá de lo que podemos ver a simple vista, el uso excesivo o por tiempos prolongados de dispositivos móviles como teléfonos o tabletas puede generar alteraciones en el cuerpo. Por ejemplo, alteraciones del sueño y del ritmo circadiano, entre muchos otros.
Al estar expuestos por tiempos prolongados a pantallas de dispositivos, disminuye la secreción de melatonina, hormona que regula el ciclo del sueño y vigilia, y aumenta los niveles de cortisol, hormona del estrés. Esto impide a la persona dormir de forma adecuada.
Para evitar complicaciones se deben establecer horarios de descanso y evitar el uso de dispositivos móviles por lo menos dos horas antes de dormir, con el objetivo de conciliar el sueño de inmediato.
Conclusión
El uso de los dispositivos móviles como el celular es cada día más frecuente y prolongado que las personas sienten que ya no necesitan más que eso, sin importarles ni su salud ni sus relaciones sociales.
Referencias
Secretaría de Salud México, recuperado en www.gob.mx/salud/es/articulos/usoexcesivodedispositivosmoviles, 30 de junio de 2025.
Acerca de lo que compartimos en el Blog:
La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo, recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado. El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a [email protected]