Los berrinches en niños con discapacidad intelectual: comprender para acompañar

 

Por Ana Karen Mendoza Morales

Por Ana Karen Mendoza Morales :

Los berrinches son parte del desarrollo infantil. Todos los niños, en algún momento, lloran, gritan o se frustran cuando algo no sale como esperan. Es una manera natural de expresar emociones, de buscar independencia y de entender los límites. Sin embargo, cuando un niño tiene discapacidad intelectual, estos episodios pueden ser más frecuentes, más intensos y más difíciles de manejar, tanto para ellos como para quienes los rodean. Por eso, es fundamental entender qué hay detrás de estos comportamientos y cómo podemos ayudarles de una forma respetuosa y efectiva.

 

La discapacidad intelectual, caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa1[AAIDD,2021), puede hacer que a un niño le cueste comprender lo que pasa a su alrededor, expresar lo que necesita o siente, o regular sus emociones cuando algo lo frustra. En muchos casos, el berrinche se convierte en una forma de comunicar lo que no pueden decir con palabras. Si algo les sobrepasa —ya sea un cambio en la rutina, una tarea difícil, o una situación que no entienden—, su forma de reaccionar puede ser llorar, gritar, tirarse al suelo o golpear.

¿Por qué hacen berrinches?

 

Muchos niños con discapacidad intelectual tienen dificultades para hablar con claridad o entender instrucciones complejas. Esto genera frustración. Imagínate no poder decir “tengo hambre” o “quiero jugar más” y que los adultos no lo

 

 

1

AAIDD(2011). Discapacidad Intelectual. Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo Social. Madrid:

 

Alianza Editorial. Recuperado de https://blogs.ucv.es/postgradopsocologia/2017/12/15/discapacidad- intelectual-definicion-clasificacion-y-sistemas-de-  apoyosocial/#:~:text=Definici%C3%B3n%20Actual:%20La%20discapacidad%20intelectual,antes%20de% 20los%2018%20a%C3%B1os.

 

comprendan… El berrinche aparece entonces como una especie de “grito de ayuda”.

 

Además, los cambios repentinos o las rutinas poco claras pueden generar ansiedad. Según el Manual MSD, estos niños son más propensos a reaccionar con explosiones emocionales cuando no logran comunicarse o adaptarse a lo que se espera de ellos (Manual MSD, s.f.).2

 

Y el Child Mind Institute también lo señala: la ira y la frustración son emociones comunes cuando no se tienen las herramientas para manejar lo que se siente (Child Mind Institute, s.f.).3

 

A diferencia de otros niños que, con el tiempo, van aprendiendo a expresar sus emociones con palabras o conductas más adaptativas, los niños con discapacidad intelectual pueden necesitar mucho más tiempo (y ayuda) para lograrlo. Por eso, sus berrinches no “se quitan solos” con la edad. A veces, un niño con vocabulario limitado golpeará, llorará o gritará simplemente porque no tiene otra manera de decir lo que necesita.

 

También es importante diferenciar un berrinche de una crisis emocional o sensorial. Un berrinche ocurre cuando el niño busca lograr algo: por ejemplo, obtener un juguete. En cambio, una crisis es una pérdida total de control: su cerebro está saturado y no puede regularse por sí solo. La clave está en entender qué está pasando realmente, y no asumir que el niño lo hace «para manipular».

 

¿Cómo podemos ayudar?

 

La intervención debe ser personalizada, paciente y constante. Uno de los pasos más importantes es dar al niño herramientas para comunicarse. Esto puede incluir

2 msdmanuals.com+1merckmanuals.com+1

3 Miller Caroline (s.f), “¿Por qué los niños hacen berrinches y tiene cedido?”. Child Mind Instutute. Recuperado de https://childmind.org/es/articulo/cual-es-la-razon-de-los-berrinches-y-las- crisis/?utm_source=chatgpt.com

 

pictogramas, tableros visuales, señas o aplicaciones, dependiendo del nivel del niño. Si pueden decir “necesito ayuda” o “ya no quiero”, es mucho más probable que eviten recurrir al berrinche.

 

También es útil crear rutinas claras, anticipar los cambios y usar apoyos visuales que les ayuden a saber qué va a pasar en su día. Esto les da seguridad. Además, enseñarles técnicas simples para calmarse (como respirar profundo, tener un espacio tranquilo o usar objetos de calma) puede hacer una gran diferencia. Eso sí, estas estrategias deben practicarse cuando el niño está tranquilo, no en medio del berrinche.

 

Cuando el berrinche ocurre, la actitud del adulto es crucial. Mantener la calma, no responder con gritos ni castigos, y actuar con firmeza, pero sin perder la empatía es lo que mejor funciona. A veces, ignorar el berrinche (si el niño está a salvo), redirigir su atención o dar opciones limitadas puede ayudar. Lo que no se recomienda es ceder solo para que se calme, porque eso refuerza el berrinche como forma de conseguir lo que quiere.

 

Acompañar a las familias

 

Para las familias, lidiar con berrinches frecuentes puede ser agotador, frustrante y doloroso. Es importante que no se sientan solas. Recibir orientación, aprender estrategias de manejo conductual, tener acceso a recursos y contar con redes de apoyo puede aliviar mucho la carga emocional.

 

La comunicación entre familia, escuela y profesionales de la salud es clave. Cuando todos trabajan en conjunto, las estrategias son más efectivas y coherentes. Esto no solo mejora el comportamiento del niño, sino también el bienestar familiar en general.

 

Bibliografía

 

  • American Association on   Intellectual and Developmental   Disabilities (AAIDD). (s.f.). Discapacidad Intelectual: Definición, Clasificación y Sistemas de   Apoyos                                    (12ª ).          Recuperado                       de https://blogs.ucv.es/postgradopsocologia/2017/12/15/discapacidad- intelectual-definicion-clasificacion-y-sistemas-de-          apoyosocial/:~:text=Definici%C3%B3n%20Actual:%20La%20discapacidad% 20intelectual,antes%20de%20los%2018%20a%C3%B1os.
  • Caroline, Miller (s.f), “¿Por qui los niños hacen berrinches y tiene cedido?”. Child Mind Instutute. Recuperado de https://childmind.org/es/articulo/cual- es-la-razon-de-los-berrinches-y-las-crisis/?utm_source=chatgpt.com
  • com+1merckmanuals.com+1

Diplomado en terapia clinica

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]