Actividades de juegos de expresión para terapia de lenguaje

 

Por Ma. del Carmen B. González 

Por Ma. del Carmen B. González

Dentro de las actividades para la terapia de lenguaje, están entre otras, los juegos de expresión. Siendo uno que ayuda a cómo llegar a la nominación a través de un contexto musical. Esta actividad favorece la comunicación con el niño en cualquier circunstancia, a través del sonido, el ritmo, la música y el silencio.

Los Trastornos de la fluidez del habla, son condiciones donde el habla es interrumpida debido a pausas anormales, repetición de palabras o sonidos prolongados.

La dinámica planteada de modelos melódicos y rítmicos influye en el desarrollo del habla intencional. El niño o la niña con diversidad de capacidades puede encontrar más simple y atractivo el invento o la ejecución de una melodía, que la emisión simple de una palabra o de una frase. Para el niño, cantar o realizar juegos de expresión musical y rítmica, representa un medio de expresión de gran valor emocional y placentero.

Esta técnica se puede utilizar con éxito en trastornos de tartamudeo, ya que las técnicas rítmicas han demostrado su eficacia en el tratamiento de algunas personas afectadas por trastornos de fluidez, como el tartamudeo.

Un menor que tartamudea puede incrementar su fluidez a través de hablar con ritmo o de utilizar unas fuertes inflexiones melódicas.

Ej. Buscar y cantar canciones con el niño o niña. El juego consiste en escenificarlas con gestos divertidos, para que tu infante observe, mantenga su atención e imite con ritmo.

 

 

 

 

Reconocer tamaños

En las técnicas de expresión se puede encontrar una muy favorable para diferentes edades, en relación a terapia de lenguaje, es la de asociar cualidades a los objetos. Estas actividades están pensadas para niños y niñas en la primera infancia.

La mejor opción es hacerlo de manera didáctica y lúdica. En esta primera etapa se desarrolla la necesidad de dotar al niño de un primer nivel de comprensión, que le permitirá entender las cosas a medida que las va conociendo de manera natural, antes de solicitar su expresión. De seguimiento, es importante enseñarle las características de cada objeto para poder diferenciarlos y así vaya clasificándolos.

 

Así mismo es importante enseñarle las acciones (verbos) y los nombres de los objetos, también es necesario que aprendan las características de ellos (adjetivos). Una vez que el niño ya empezó a clasificar e identificar algunos objetos como frutas y verduras, es importante comenzar a desarrollar sus características, como colores, sabores y formas. Para ello, es importante que experimenten e identifiquen las características, tamaño, forma, color. Se pueden usar canciones, adivinanzas o rimas.

 

Ejemplo: Hacer preguntas o dar instrucciones: Dame la manzana más grande, Separa las llaves entre las chicas y las grandes, ¿Dónde ves los círculos más grandes y dónde los más pequeños?

 

Posibilitar la narración de cuentos

 

Como mencionan Lorenti, M., & Contreras, M. E. B. (2008), el juego constituye la fuente, la expresión y la condición del desarrollo cognitivo del niño y la niña, a través de este nace o se enriquece espontáneamente el lenguaje y a su vez es un motor del desarrollo psicológico. Durante el desarrollo de las primeras edades del niño se dan varias modalidades del juego entre ellas, de 4 a 5 años Juego simbólico y de organización

 

En la estimulación del lenguaje se ha considerado el juego como algo inútil, su función es un “entretenimiento” mientras que la técnica reeducativa es un conjunto de procedimientos con fines “utilitarios”.

 

A través de la imitación el niño se esfuerza por comprender al adulto como persona y al entorno que lo rodea. A partir de la magia de los disfraces y de los juegos de roles, el niño vive de una manera intensa y simbólica su asimilación a la imagen de los adultos, al mismo tiempo que descubre sus posibilidades y comienza a interactuar con la sociedad en la cual se deberá insertar.

 

Ejemplo: la actividad de Inventamos un cuento, donde uno empezará una historia diciendo una frase, “Érase una vez, un niño que no quería comer fruta…”, y el siguiente debe seguir la historia. Con este juego se favorece el desarrollo de la imaginación, creatividad y expresión oral de los niños.

 

Bibliografía

https://redsocial.rededuca.net/musicoterapia-aplicada-trastornos-lenguaje/2024

https://www.udep.edu.pe/hoy/2020/04/tecnicas-para-estimular-el-lenguaje-de-tu-nino-mientras- esta-en-casa/

Lorenti, M., & Contreras, M. E. B. (2008). Guía de actividades lúdicas para estimular el lenguaje en niños de 0 a 5 años. Universidad de San Carlos de Guatemala escuela de Ciencias Psicológicas.

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]