IMPORTANCIA DEL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DE PREESCOLARES

 

Por Ana Karen Mendoza Morales

Por Ana Karen Mendoza Morales

Durante los primeros años de vida los niños y las niñas están en constante aprendizaje y justo en este momento de desarrollo logran experimentar una amplia variedad de emociones por lo que se hace necesario comenzar con un aprendizaje más formal donde puedan comprender y regular sus emociones.

 

Así, el desarrollo socioemocional en la primera infancia se convierte en un pilar fundamental para el bienestar integral de los niños, ya que influye en su capacidad para establecer relaciones, regular sus emociones y enfrentar los desafíos del aprendizaje y de la vida cotidiana. Por tanto, en el nivel preescolar, los pequeños comienzan a construir la base de sus habilidades sociales y emocionales, las cuales impactarán su desarrollo a lo largo de la vida. Por esta razón, es crucial que los programas educativos incluyan estrategias que fomenten un adecuado desarrollo socioemocional.

 

Pilares de la educación socioemocional

 

La educación socioemocional se define como el proceso mediante el cual los niños aprenden a comprender y manejar sus emociones, establecer y mantener relaciones saludables, tomar decisiones responsables y desarrollar empatía (Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning [CASEL], 2020). Durante la primera infancia, el cerebro experimenta un rápido crecimiento y plasticidad, lo que facilita el aprendizaje de estas habilidades esenciales (Shonkoff & Phillips, 2000).

 

Desde una perspectiva psicológica, Vygotsky (1978) enfatiza la importancia del contexto social y la interacción en el desarrollo infantil. A través de la imitación, el juego y la comunicación con los adultos y sus pares, los niños adquieren herramientas que les permiten regular sus emociones y comprender las de los demás. De igual manera, autores como Goleman (1995) destacan que la inteligencia emocional es un factor determinante en el éxito académico y social de los individuos.

 

Beneficios de la educación socioemocional en la primera infancia

 

Los programas de educación socioemocional han demostrado numerosos beneficios en el desarrollo infantil. En primer lugar, fortalecen la autoestima y la confianza en sí mismos, lo que permite a los niños enfrentar desafíos con mayor resiliencia. Investigaciones indican que los niños que reciben educación socioemocional temprana tienen un mejor desempeño académico y menores niveles de ansiedad y depresión en comparación con aquellos que no la reciben (Durlak et al., 2011).

 

En el ámbito educativo, los docentes juegan un papel importante en la implementación de estrategias socioemocionales. Un ambiente escolar que promueve el respeto, la colaboración y la expresión emocional facilita el aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales. Según Zins et al. (2004), los programas de aprendizaje socioemocional en las escuelas contribuyen a reducir problemas de conducta y mejorar la convivencia escolar.

 

En el ámbito social, los niños que han desarrollado competencias socioemocionales tienen mayores probabilidades de establecer relaciones interpersonales saludables y resolver conflictos de manera asertiva. La empatía y la comunicación efectiva son herramientas clave para la construcción de sociedades más equitativas y solidarias (UNESCO, 2017).

 

Retos cruciales para el desarrollo socioemocional

 

El desarrollo de habilidades socioemocionales es clave tanto en la familia como en la escuela, pero enfrenta diversos retos en ambos ámbitos, tales como:

 

  • Tiempos y calidad en la convivencia:
  • Dificultades por parte de los adultos para regular sus emociones y por ende, la imitación de los niños ante esta situación.
  • Uso excesivo de la tecnología
  • En la escuela:
  • bullying y problemas en la convivencia escolar
  • Ambiente escolar poco favorable
  • Inexperiencia para apoyar el aprendizaje de niños con discapacidad o necesidades educativas especiales considerando que es el lenguaje permite la expresión de emociones y cuando no se logra desarrollar en los niños se torna en conductas autolesivas, berrinches con ímpetu, ansiedad, estrés, entre otros factores.

 

Conclusión

 

La educación socioemocional en los primeros años de vida es esencial para el desarrollo integral de los niños. Al fomentar la inteligencia emocional desde edades tempranas, se sientan las bases para una vida adulta plena y satisfactoria. Es fundamental que tanto educadores como familias se involucren en la promoción de estas habilidades, asegurando así una sociedad más armoniosa y resiliente.

 

Implementar programas efectivos de educación socioemocional en la infancia no solo beneficia a los niños individualmente, sino que también contribuye al bienestar colectivo.

 

La educación socioemocional es un pilar fundamental en el desarrollo integral de todos los niños, ya que permite la construcción de habilidades para la autorregulación emocional, la interacción social y la resiliencia. Sin embargo, en el caso de los niños con discapacidad que no han desarrollado el lenguaje, el abordaje de esta dimensión presenta retos particulares que requieren estrategias especializadas y un enfoque multidisciplinario.

 

Uno de los principales desafíos que enfrentan estos niños es la dificultad para expresar sus emociones y necesidades de manera verbal, lo que puede derivar en frustración, ansiedad o conductas desafiantes. Otro aspecto clave es la capacitación y sensibilización de los docentes, cuidadores y familias, quienes juegan un papel fundamental en la implementación de estrategias efectivas.

 

 

 

Referencias bibliográficas

  • Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL). (2020). What is SEL?https://casel.org/what-is-sel/
  • Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development, 82(1), 405-432.
  • Goleman, (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.
  • Shonkoff, J. P., & Phillips, D. A. (2000). From neurons to neighborhoods: The science of early childhood development. National Academy Press.
  • (2017). Educación para la ciudadanía mundial: Preparar a los educandos para los desafíos del siglo XXI. https://unesdoc.unesco.org/
  • Vygotsky,     S.    (1978). Mind    in    society:    The    development   of    higher                     psychological processes. Harvard University Press.
  • Zins, E., Weissberg, R. P., Wang, M. C., & Walberg, H. J. (2004). Building academic success on social and emotional learning: What does the research say? Teachers College Press.

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]