Aportaciones del Cristianismo a la psicología

 

Por Mtro. Juan Alberto Carrillo Samano

 

Por Mtro. Juan Alberto Carrillo Samano

Antecedentes

El surgimiento de una civilización basada en los valores y las enseñanzas de un maestro judío llamado Jesucristo, rompe parcialmente con el racionalismo de filósofos griegos como Aristóteles, Sócrates y Platón, ahora la ciencia cede ante la fe, buscando como resultado el renacer espiritual del hombre.

La nueva filosofía hunde sus raíces en la esperanza surgida, de la buena nueva predicada por Jesús de Nazareth, que convocaba a una conversión radical, donde la fe, la esperanza y la caridad, fundamentan una vida nueva accesible para todos. (Lucien Muller 1976)

 

San Pablo

 

En su juventud férreo perseguidor de  cristianos, una sorpresiva conversión lo  forma como el apóstol de los gentiles, ejecuta su campo de acción en comunidades alejadas de los ideales judíos, genera una multitud de doctrinas que hablan de un elemento hasta ese momento accesorio y de menor importancia: el alma, considerada a partir de el ,como el principio vital común a hombres y animales, pero que reviste una diferencia entre ambos , en donde el hombre cuenta con pensamientos , deseos, voluntad y razón , lo que lo hace una criatura psíquica.(Lucien Muller ,1976)

 

Apologistas

 

Para filósofos como Tertuliano, Clemente de Alejandría y Orígenes promotores de la recién instaurada ideología, la psicología se subordina a la teología emanada del cristianismo, que la aleja casi totalmente de incipientes principios científicos.

Refutan ideas antiguas sobre el alma consideradas heréticas para las nuevas creencias, la preexistencia y la eternidad, su concepción como parte de un alma divina universal donde Dios es todo en todas sus creaturas (panteísmo) y las sustituyen por conceptos de que el alma es originada en un acto divino, por lo tanto, tiene un comienzo con libertad y responsabilidad, siendo susceptible de justicia con el consiguiente premio o castigo divino.

 

Discuten acerca de los errores emanados de los sentidos, y establecen las diversas facultades del alma (elementos cognitivos, pensamiento, memoria, raciocinio), apoyados en los primeros médicos, de la época Hipócrates, Erofilo, Erasistrato y Sorano de Éfeso) (Lucien Muller 1976)

El alma como principio vital espiritual, empieza a dar destellos en el pensamiento de estos filósofos, de tener una naturaleza doble (una parte espiritual y racional, y otra corporal, terrenal e irracional).

El alma irracional o terrenal es compartida con los animales (lo que podríamos llamar instintos), mientras que el alma racional espiritual es intima con la razón divina, facilitando la relación con Dios e impulsa al hombre a adquirir conocimiento, escapando a los engaños de los sentidos, dirigiéndolo a la virtud y a la inmortalidad. (Lucien Muller 1976)

No consideran que estas dos naturalezas sean opuestas y que una deba mortificar a la otra, las conciben complementarias, queridas así por Dios, queda en el hombre la tarea de armonizarlas y disciplinarlas, desarrollando el alma y sus elementos: voluntad, conocimiento, memoria, raciocinio y acción

Analizan la naturaleza de los sueños, atribuyéndolos a la intervención divina o bien generados por entidades malignos, en una intensa concentración y éxtasis del alma proyecta los sueños fuera de sí misma. (Lucien Muller 1976)

 

San Agustín

Nacido en Tagaste África, abogado y gran orador, su juventud se distingue por una marcada disipación moral, experimento en si mismo el imperio de los instintos sobre los decretos de la voluntad, estuvo inmerso en diversas corrientes filosóficas y religiosas, lo que le permitió entender la naturaleza humana, en su etapa adulta se convierte al cristianismo.

Las aportaciones de este Doctor de la Iglesia son: (Colegio de Psicólogos sj 2018)

-Teoría del conocimiento o de la iluminación: sostiene que el conocimiento se basa en experiencias directas, como la percepción sensorial para saber de objetos materiales, la información de segunda mano apuntala dicho conocimiento, dicho proceso culmina con la intuición intelectual con la que se aplica al conocimiento el criterio de cada individuo. (Colegio de Psicólogos sj 2018)

De aquí San Agustín identifica tres niveles de comprensión:

Las sensaciones: Elemento compartido con los animales y que en primera instancia permiten abordar la realidad, comprendiendo los objetos sensibles.

El conocimiento racional: aquí se generan los pensamientos y permite el análisis de los objetos circundantes sensibles para lograr conceptos trascendentales.

Sabiduría: la capacidad suprema de los individuos de adquirir y comprender ideas eternas, y de trascendencia, y esto se da por la introspección, y la búsqueda de la verdad interna.

Bajo este concepto tambien desprende el concepto de las facultades del alma: entendimiento, memoria y voluntad.

-El ser humano está compuesto por dos sustancias distintas: el alma y el cuerpo

 

-Utiliza la introspección y el autoanálisis, basado en sus vivencias personales, así mismo hace un análisis subjetivo de los hechos psicológicos (mismos que reconoce como parte de la naturaleza humana) y experimenta en si mismo diversos estados emocionales, surgiendo el concepto del yo (Lucien Muller 1976)

-Analiza la influencia de la música en las emociones (El que canta ora dos veces)

-Estudio de la memoria sensible: Considera la memoria el eje del pensamiento psicológico, donde el ser humano almacena y organiza toda la información que adquiere, esta función es compartida con los animales, a esta la denomino memoria original o de reconocimiento misma que se desvanece en una memoria afectiva o  de recuerdo donde algunas cosas se recuerdan fácilmente, otras necesitan mas esfuerzo y otras de plano se olvidan.

– Establece un antecedente del cogito cartesiano ‘’pienso, luego existo’’ con un pensamiento similar ‘’la duda revela que la verdad existe’’

-Examina la naturaleza de los sueños, anticipándose a los principios que Sigmund Freud determino sobre este tópico, afirmo que varios pensamientos e impulsos se suprimen durante la vigilia y pueden ponerse de manifiesto durante los sueños. Así mismo sostiene que la memoria puede quedar subyacente en algo que podría de nominarse inconsciente, surgiendo en los sueños, un lugar donde no gobierna la consciencia y la razón. (Lucien Muller 1976)

 

 

Santo Tomas de Aquino

Nacido en Italia, teólogo y filósofo hijo de una familia italiana de abolengo estudio en un monasterio benedictino. Padre de la escuela tomista y escolástica de filosofía. Su doctrina fue la postura oficial de la iglesia católica durante varios siglos.

Las aportaciones a la psicología de este Doctor de la Iglesia (colegio de psicólogos sj , 2018)

 

-Logro un adecuado análisis de la naturaleza humana en los sujetos que se propuso ayudar, considerando el libre albedrio donde el alma transita en el mundo material, pudiendo gobernar su conducta y responsabilizándose de sus acciones

-Distingue, el orden natural del sobrenatural, la fe de la razón y de muestra que ambos ordenes y elementos se complementan

-Definió e investigo los procesos psíquicos del alma (entidad, forma, esencia, y definición)

-Desarrollo la teoría de los sentidos internos donde establecía que elementos como la imaginación, la memoria y la cognición, se conjugaban para explicar el conocimiento y la experiencia

-Influye en el existencialismo y la psicología humanista

-Su concepto de persona, como una unidad con dos elementos cuerpo y alma , influye en los conceptos psicológicos actuales de identidad e individualidad, busca entender al individuo como una totalidad

– La capacidad de razonamiento y de elegir libremente hacen distinguen al ser humano de otras especies y lo hacen un ser moral

-La razón conoce la realidad a través de la observación y la reflexión, la fe se basa en la revelación divina y ambas se complementan en una mutua comprensión

 

Influencias actuales del cristianismo en la psicología (colegio de psicólogos sj , 2018)

 

 

Consejería: Busca ayudar a alas personas a comprender sus problemáticas psicológicas a la luz de la religión

Ministerios de escucha: Establece vínculos de escucha entre un facilitador (escucha)y los feligreses (escuchandos)

Promoción de la virtud: Para desarrollar la salud mental y la felicidad, este concepto influye en la psicología positiva

Conceptos de culpa y perdón: presentes en la ideología cristiana para comprender la forma en que la gente afronta sus actos con responsabilidad, el arrepentimiento y el perdón como auxiliar en la salud mental.

Religiosidad y salud mental: Se ha demostrado que la practica religiosa influye en la reducción de los síntomas de ansiedad y depresión

Autoconcepto y autoestima: moldea la manera en que las personas se ven a si mismas, influyendo en las emociones y la motivación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Lucien Muller, Fernand (1976) Historia de la psicología . De la antigüedad a nuestros dias. Decimo octava reimpresión. Fondo de Cultura Económica

Collin, Catherine, et al (2012) El libro de la psicologia.DK Altea

Colegio de psicólogos sj (2017) Contribuciones de San Agustín a la Psicología. Recuperado de Contribuciones de san agustín a la psicología | Colegio de Psicólogos SJ

Escritos de Psicología (2020) San Agustín y su influencia en la psicología moderna. Recuperado de www.escritosdepsicologia.es/san-agustin-psicologia/

Colegio de psicólogos sj (2018) La psicologia de San Agustin, pensamiento, teorías e influencia. Recuperado de La psicología de san agustín: pensamiento, teorías y influencia | Colegio de Psicólogos SJ

Colegio de psicólogos sj (2018) Aportes de Santo Tomas de Aquino a la psicología. Recuperado de Aportes de santo tomás de aquino a la psicología | Colegio de Psicólogos SJ

Colegio de psicólogos sj (2018) La psicología según  Santo Tomas de Aquino Recuperado de La psicología según santo tomás de aquino | Colegio de Psicólogos SJ

 Andereggen Ignacio (2017) Santo Tomas de Aquino, Psicólogo. Recuperado de Catholic.net – Santo Tomás de Aquino , Psicólogo

De la cruz Ibon(2022) Existe la psicología cristiana? Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicología/existe-psicología-cristiana, ¿Existe la psicología cristiana?

Colegio de psicólogos sj (2018) cristianismo y psicología: una relación enriquecedora

Recuperado de Cristianismo y psicología: una relación enriquecedora | Colegio de Psicólogos SJ

Diplomado en terapia infantil

Atenta invitación

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]