La Teoría de Piaget, algunas consideraciones…

La Teoría de Piaget, algunas consideraciones…

Juan Daniel Servín Núñez

Sería indudable cuestionar los postulados propuestos por Piaget, y su repercusión en materia educativa, sin embargo gran parte de su teoría no fue diseñada para ser aplicada directamente en la Educación, de hecho Piaget –en un inicio- ni siquiera se interesaba por la educación, él se interesó más en encontrar respuestas a cuestiones epistemológicas (Su gran obra de vida consistió en explicar cómo se genera el conocimiento en los seres humanos, abordado desde la biología). Los teóricos de la pedagogía y educación se han dado a la tarea de llevar las implicaciones de la teoría de Piaget a la práctica docente. Sin embargo aplicar la Teoría a la práctica docente no ha sido una tarea fácil, los profesionales de la educación en México, se enfrentan a situaciones complejas como las aulas sobre pobladas, exigencias sociales contrarias a las políticas educativas etc. Además el docente debe contribuir a la conversión de niños activos y creativos en niños obedientes (Formación del capital humano), para ello cuenta con diversos instrumentos inocentes, (Butacas, bancas, horarios, material didáctico etc), hasta más profundos como la homogeneización de los planes de estudio, la obediencia ciega por parte de las autoridades educativas a la formación de capital humano, todo esto hace que la labor docente sea casi imposible.

La rapidez de los cambios socio-psico-culturales a nivel global, el avance en la tecnología etc.  Parecen llevar al docente a formar personas que puedan adaptarse rápidamente al cambio e integrar nuevos conocimientos y habilidades, del mismo modo aquí existen otros obstáculos, al maestro se le exigen resultados inmediatos, medibles y cuantificables (Evidencias). Lo anterior trae como consecuencia que los estudiantes pasen de ser activos, espontáneos y propositivos a repetitivos y estereotipados (Cristalización de rol= Perdida de la espontaneidad). Además la política educativa en México instrumentalizada por la escuela intenta establecer situaciones y contextos que no son reales, donde todo es absoluto y estereotipado en consecuencia polarizado: Bueno-Malo, Aprobar-Reprobar, niño con buen compartamiento-niño con mal comportamiento etc.

Todo lo anterior hace surgir preguntas tales como: ¿Cómo puedo motivar a los estudiantes a aprender? ¿Cómo aprenden los niños en la escuela? ¿Preparo a los estudiantes para el trabajo o para la vida?  Etc. Frente a estas situaciones y cuestionamientos, aparentemente las teorías educativas convencionales parecieran no poder dar respuesta, tal vez sea necesario explicar los procesos individuales del aprendiz desde una óptica más creativas y dinámicas que sirvan como medio para re-entender profundamente las relaciones epistemológicas entre el sujeto que aprende y su entorno. El conocimiento y elaboración de las leyes que rigen la relación Sujeto-Objeto-Aprendizaje permitirá al educador incorporar a su quehacer docente los postulados constructivistas planteados por Jean Piaget.

Desde una perspectiva constructivista el sujeto es protagonista y capaz de regular sus interacciones con el entorno, siendo capaz, -Cuando las estructuras mentales maduren- de poder explicar su mundo a través de sus propios productos intelectuales (Simbolización), podríamos llamar a esto “Inteligencia”. El desarrollo intelectual entonces se produce en los seres humanos mediante un equilibrio dinámico entre los elementos que el sujeto incorpora del medio (Asimilación) y aquellas transformaciones que introducen en los sistemas de organización del sujeto, para que todo esto fluya es necesario que haya un dialogo creativo y dinámico entre el sujeto y su entorno, de tal forma que aprendizaje y desarrollo sean elementos en constante interacción. Por ende el aprender implica un proceso de construcción y co-construcción del mundo interno con el mundo externo.

De forma general los postulados de Piaget se han quedado en la teoría, me parece que  hace falta re-entender a Piaget para que el docente pueda usar sus aportaciones más allá del discurso, por otro lado existe un grupo de profesionales de la educación que en su afán de llevar la teoría de Piaget a la Práctica, transforman sus postulados teóricos en metodologías carentes de sentido y ricas en sistematización y mecanización.

Bibliografía:

Carretero, M. (1993) : Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique.

Piaget, Jean, Seis estudios de psicología Ed 2da. 1992, España – Barcelona

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]

Deja una respuesta