LA EDUCACIÓN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN MEXICO

LA EDUCACIÓN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN MEXICO

La educación de los pueblos indígenas en México es el que constituye las mayores carencias en nuestro país, los mayas y los náhuatls son mayoría y el 76.1 % vive en la pobreza por lo que tienen que emigrar de su lugar natal y es por eso que vemos a las famosas “marias” vendiendo chicles y dulces rodeadas de niños la mayoría menores de siete años y ¿qué pasa con la educación de esos niños?; La tasa de analfabetismo de los indígenas es cuatro veces más alta que a nivel nacional ya que tienen que trabajar desde muy pequeñitos; por otro lado una de cada tres escuelas de su localidad es multigrado es decir un maestro atiende tres grados. En México en el 2015 el 11.7% de la población que habla lengua indígena migran de su región debido a la pobreza extrema y a la inseguridad también debido al endurecimiento de las políticas de migración ya no van a Estados Unidos se quedan en nuestro país.

La prueba PISA (Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos) cuyo objetivo es examinar el rendimiento educativo de niños de 15 años así como la motivación que tienen de aprender entre otras cosas, mostro avances en la educación en México en el año 2016 pero en la población indígena disminuyo ya que solo el 64% de los niños terminan sus estudios, a todo esto hay que agregar que la educación oficial no ofrece una educación con diversidad cultural y lingüística, así que muchos niños que migran de su localidad de origen en busca de una mejor forma de vida y que algunos de ellos no hablan español les resulta muy difícil reincorporarse a su formación escolar; el respeto a su identidad cultural dentro de la educación oficial es un derecho constitucional de nuestra población indígena ya que se frena el desarrollo de la lengua materna, para enseñarle otra lengua no respetándose su autonomía cultural, los programas de estudios y el señalamiento de las competencias no hacen ninguna especificación de que el castellano es la segunda lengua de los indígenas, se les enseña lectoescritura con metodologías totalmente ajenas a su bagaje lingüístico, por lo que no adquieren una competencia oral sólida por lo que en este mundo globalización la adquisición de otro idioma resulta casi imposible.

Distintos países han utilizado  diferentes estrategias para resolver esta situación como lo es en Bolivia que establece ser monolingüe en lengua Castellana con opción de aprender una lengua originaria  o bilingüe siendo su lengua originaria la primera y el castellano la segunda, otro ejemplo es el de Perú que realiza proyectos de educación intercultural y bilingüe para la Sierra y la Amazonia.

Sin embargo en México vamos muy lento en este proceso, a pesar que en la Constitución en su artículo 2 se reconoce que México tiene una población pluricultural y que tienen derecho a conservar y enriquecer su lengua y su cultura la cual debe respetarse por todos, así como también se establece que se les dará igualdad de oportunidades seguimos ignorándolo; por último voy hacer la siguiente cita textual del artículo referido: “ Para combatir el rezago y las carencias, las autoridades deben impulsar el desarrollo de las zona indígenas, destinar recursos especiales, mejorar la educación, otorgar becas y aplicar programas educativos que ayuden a conservar y valorar la herencia cultural de sus pueblos” (art 2 Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos). Sin embargo tengo 11 años como docente ha habido reformas educativas pero en ningún programa de estudios se reconocen las competencias pluriculturales y diversidad lingüística.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1.- CRECE NIVEL DE ANALFABETISMO EN MEXICO.- Boletín informativo.-Web: www.servindi.org/actualidad-noticias/28/12/2016/crece-nivel-de-analfabetismo-indigena-en-mexico Acceso 8 de Diciembre del 2017.

2.POBLACION INDIGENA EN MEXICO.- Web: https://www.google.com.mx/search?dcr=0&ei=lYErWo2tNIzCjwSI3aDgBw&q=poblacion+indigena+en+mexico+2017&oq=porcentajes+de+la+poblacion+indigena+en+mexico+ Acceso 8 de Diciembre del 2017.

3.- UNICEF .-Datos informativos  población indígena en México. Web: https://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6904.htm  Acceso 9 de diciembre 2017.

4.- GAZETA DE ANTROPOLOGIA .Cecilia Montero. Web www.ugr.es/~pwlac/G15_09Cecilia_Montero.html Acceso 9 de Diciembre del 2017.

5.- TU PRIMARIA EN INTERNET. Propuesta de Acciones Web. www.pacoelchato.org/Quinto-Grado/Formacion-Civica-y-Etica/BLOQUE- Acceso 9 de Diciembre del 2017.

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]

Deja una respuesta