ACERCA DE LOS OBJETIVOS DE LAS ESTANCIAS INFANTILES EN MÉXICO

ACERCA DE LOS OBJETIVOS DE LAS ESTANCIAS INFANTILES EN MÉXICO

PÉREZ RAMÍREZ GABRIELA

En nuestro país, dentro de la familia es la mujer en su rol de madre quien predominantemente se hace cargo del cuidado de crianza y la educación de los infantes menores de 5 años, sin embargo, la necesidad impuesta por una economía global ha hecho que cada vez un mayor número de madres se incorporen a la fuerza laboral. Planteándose el problema de tener que desplazar la responsabilidad del cuidado de crianza de los hijos a un cuidado alterno proporcionado ya sea por los parientes de la familia externa como las abuelas o tías, o por el servicio proporcionado por las estancias infantiles, dentro del nivel de la Educación Inicial, según el esquema educativo mexicano.

México siendo congruente con la Convención sobre los Derechos del Niño (UNICEF, 1989) y la Conferencia Mundial de Educación para Todos (UNESCO, 1990), como foros internacionales en los que se han proclamado los derechos fundamentales de las niñas y los niños, ha suscrito y adoptado tales derechos (DOF, 1998; www.sre.gob.mx), mismos que se han incorporado a la Ley General de Educación (D.O.F., 2011), por lo que la SEP reconoce que la educación inicial es un derecho inalienable de la infancia. Por tanto, cuidadores y educadores de niños y niñas menores de cinco años no sólo deben reconocer tales derechos, sino hacerlos valer; madres y padres, mejorando y enriqueciendo sus prácticas de cuidado y crianza en la familia, mientras que, las figuras educativas tienen la responsabilidad de cuidarlos y educarlos dentro de los contextos educativos.

Sin embargo, las EI no pueden ser consideradas como institución de Educación Inicial, debido a que no están diseñadas “intencionalmente” para potenciar el desarrollo integral de los niños. No cuenta con un Plan curricular que prevea las experiencias formativas, educativas y afectivas que permitan adquirir capacidades, hábitos y valores que favorezcan la autonomía y creatividad de los niños, indispensables para su funcionamiento personal y social.

La finalidad de la EI es facilitar y contribuir a la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres trabajadores, mediante la provisión de un apoyo para garantizar el acceso de sus hijos a cuidados y atención infantil. Además de aumentar la oferta de servicios y cuidado infantil (SEDESOL, 2017).

Las EI están hechas para asistir a los niños, cuidarlos, darles un lugar donde “estar” en el cuál los alimenten, los cuiden y aseen mientras las madres y/o padres cumplen con su jornada laboral. Lo que genera incertidumbre pues como derecho inalienable de la infancia carece de coherencia, dado que la EI no responde al derecho a la educación de la población infantil menor de 5 años; en realidad, atiende el derecho a la prestación laboral de madres y padres trabajadores, quienes como usuarios del servicio requieren un lugar seguro como una “estancia” en donde sus hijos puedan estar” lo que nos remiten a un servicio meramente asistencial, no de cuidado y educación.  Con esto, no se quiere decir, que atender a los padres trabajadores sea ilegítimo, sino que esta paradoja confronta dos derechos: el de los padres trabajadores con el de los niños pequeños.

Es un problema central que se magnifica por la complejidad de sus múltiples implicaciones: Falta de una política de estado sobre la educación inicial; falta de programas curriculares e infraestructura; falta de un órgano rector con atribuciones para regular y normar la operación y la gestión homogénea de la EI. Falta de formación académica de las trabajadoras, a quienes se nombra indistintamente: agentes educativos, figuras o promotoras educativas, asistentes, maestras o educadoras. Y sobre todos falta definir el propósito de la EI: ¿cuidado asistencial o desarrollo educativo? o ¿ambos?; ¿Quiénes?; ¿Cómo?; ¿Cuándo?

Reflexionar sobre la identidad y el espacio de la EI en México es una necesidad latente, considerando que atienden a 305, 244 niños menores de 5 años en todo el país (SEDESOL, 2017). Sin embargo, hay desconocimiento del impacto de los niños que asisten a las Estancias. La EI parece no existir como el objeto de estudio para realizar investigación o evaluación alguna, menos aún hacer un seguimiento longitudinal.

Referencias

Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación, México, 28 de enero de 2011. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5176007&fecha=28/01/2011

Secretaría de Desarrollo Social. (2017). Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras [versión electrónica]. Distrito federal, México. Recuperado el 20 de noviembre del 2017, de https://www.gob.mx/sedesol/acciones-y-programas/estancias-infantiles-para-apoyar-a-madres-trabajadoras

Secretaria de Educación Pública, Secretaria de Salud, Sistema para el Desarrollo integral de la Familia, Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura y Universidad Nacional Autónoma de México (2002).  

 

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]

Deja una respuesta