Atizapán de Zaragoza

Estado de México

+52 5558210443

Informes

Lun - Vie 10:00 - 20:00

Horario de Atención

El genograma como herramienta importante en psicoterapia

Por María Luisa Nieto López

psychology-531071_960_720

Por María Luisa Nieto López

Muchos estudios revelan la importancia que tiene la familia en el proceso de la salud y la enfermedad, porque en ella se suceden una serie de acontecimientos vitales y/o crisis normativas (matrimonio, nacimiento de un hijo, etc.) y no normativas (divorcio, encarcelamiento, etc.). Existen varios instrumentos para estudiar a la familia, pero por su funcionalidad y aplicabilidad el genograma se constituye en el instrumento que destaca en su uso como instrumento para el estudio y abordaje de la familia. Por tratarse de un instrumento que recoge información individual y familiar, es importante tener el consentimiento del paciente, a quien se debe de explicar previamente el contenido y el motivo de la realización del genograma. Suarez (2010)

El genograma es una herramienta que permite esquematizar y sintetizar la información familiar de una persona. Se parece a un árbol genealógico, pero se enfoca hacia aspectos más específicos de los vínculos familiares y tiene una apariencia mucho más técnica. Se utiliza para recoger y organizar la información acerca del entorno inmediato de una persona, permite visualizar rápidamente cómo es la estructura familiar, hace posible realizar una primera hipótesis acerca de las causas que originan un determinado problema de personalidad, enfermedades o manejo de emociones, etc. Es la representación gráfica a través de un instrumento que registra información sobre ESTRUCTURA y/o composición de una familia (genograma estructural) y las RELACIONES y/o FUNCIONALIDAD entre sus miembros (genograma relacional), de por lo menos tres generaciones.

El genograma es un instrumento auxiliar del trabajo terapéutico que nos permite sistematizar el registro de información sobre la composición de una familia, así como lo plantea De la Moneda (2010). Es utilizado también en el contexto médico y social, el genograma permite realizar y completar las historias clínicas de los pacientes, por lo que es importante mencionar que, a diferencia del mapa familiar de Minuchin, que aclara límites y formas de la conducta del grupo, el genograma se comparte y trabaja con la familia y el individuo para mirar hacia las implicaciones.

Desarrollado por Murray Bowen hacia 1978, el genograma inicialmente visto como herramienta de evaluación de su teoría. Bowen decía que los síntomas son el resultado de conflictos no resueltos con la familia de origen y son transmitidos hacia un individuo a través de las generaciones. Por lo cual esto fundamenta esta investigación considerando al genograma como una herramienta terapéutica que nos sirve para averiguar enfermedades y dificultades emocionales que tienden a repetirse en la familia de generación en generación. Murray Bowen (1978) pionero de la Terapia Familiar, ha elevado la forma de arte de la elaboración del genograma. Incluye todos los detalles de los acontecimientos familiares, pasados, actitudes, personalidades, hábitos, muertes, traumas, separaciones, divorcios. Además, mitos, reglas, secretos son sacados y mirados en términos de su impacto sobre individuos en la familia.

En conclusión, el genograma se constituye en una herramienta que permite al profesional en salud representar, la estructura familiar como un grupo, con una historia, límites, jerarquía, alianzas internas y externas con el ambiente social; valora los cambios en la organización familiar a lo largo del tiempo, en relación con eventos que ocurren en su existencia, que movilizan recursos o resistencias; da a conocer la cohesión intrafamiliar y la calidad de comunicación, percepción de roles, mitos, creencias, etc.; ayuda a comprender los procesos familiares, gracias a la abundante información que aporta sobre el grupo familiar. Permite también al entrevistador (médico, enfermera profesional, trabajadora social, psicólogo) obtener información sobre el tipo de hogar, etapas del desarrollo, acontecimientos vitales, ver su contexto familiar, de amigos y/o vecinos, instituciones sociales, escuela, trabajo, experiencias transgeneracionales de salud y enfermedad, determinar pautas repetitivas sobre formas de relacionarse, afrontar situaciones críticas, etc.

Desde la perspectiva que nos ocupa, y aunque se integre en un sistema más amplio, la familia se define como un sistema, es decir: “La familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior”, (Muchín, 1986, Andolfi, 1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios, 1998).   A partir del enfoque sistémico los estudios de familia se basan, no tanto en los rasgos de personalidad de sus miembros, como características estables temporal y situacionalmente, sino más bien en el conocimiento de la familia, como un grupo con una identidad propia y como escenario en el que tienen lugar un amplio entramado de relaciones.  Esta definición de familia supone un gran avance para el estudio de la organización familiar, y de ella extraemos las características del sistema conjunto, estructura, personas, interacción y otras atribuibles a los sistemas sociales abierto, propositivo, complejo, además de las características específicas del sistema familiar intergeneracional, larga duración, facilitador del desarrollo personal y social de sus miembros. La Teoría sistémica ha aportado valiosos hallazgos en el estudio y abordaje familiar, ya que esta corriente concibe a la familia como un sistema (un todo), cuyos miembros ejercen influencia entre ellos compartiendo amorosamente situaciones emocionales, sentimentales, intelectuales generando lealtades por su sentido de pertenencia al sistema, lo cual influye en varias generaciones.

 

BIBLIOGRAFÍA

Andolfi, M. (1993). Terapia Familiar. Un enfoque interaccional, Barcelona, Paidós.

Bowen, M., (1978). Teoría y práctica de los sistemas familiares. Journal of Family Therapy.Vol.20 No.2 1999 94-103 pp.). Australia

La moneda González A. (2010). Vivir, sobrevivir, El genograma, un mapa familiar. Colección inteligencia Transgeneracional. 

Minuchin, S. (1986). Familias y Terapia Familiar, Barcelona, Gedisa.

Musitu, G. Buelga, s. y Lila, M. S. (1994). Teoría de Sistemas. En Musitu, G. y P. Allat, Psicosociología de la Familia 47-79 pp., Valencia, Albatros.

Rodrigo, M. J. Y Palacios, J. (1998). Conceptos y dimensiones en el análisis evolutivo-educativo de la familia. En Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (coord.). Familia y Desarrollo Humano, 45-70 pp.

Macchioli, F. A. (2005). Genograma. un nuevo instrumento para un nuevo objeto. XII jornadas de investigación y primer encuentro de investigadores en psicología del Mercosur. facultad de psicología. Universidad de Buenos Aires.

 

Salgado DE Bernal C.; Álvarez Schwarz M. (1990). El genograma como instrumento de formación de terapeutas de familia. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Revista latinoamericana de psicología, vol. 22, núm. 3385-411 pp.  Bogotá, Colombia.

Suarez M. A. (2010). El genograma: herramienta para el estudio y abordaje de la familia. Rev. Med. 16(1): 53-57. La paz. Cuba.

Seminario Gratuito de Psicología

Atenta invitación
gratis

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]