CONSECUENCIAS PSICOAFECTIVAS EN LA   PAREJA, EN PADRES DE HIJOS CON DISCAPACIDAD

CONSECUENCIAS PSICOAFECTIVAS EN LA   PAREJA, EN PADRES DE HIJOS CON DISCAPACIDAD

Saldaña Arriaga Penélope J.

 Actualmente se realizan  investigaciones acerca de las personas con discapacidad o y se indagan sobre sus  vivencias, percepciones  para comprender la forma de vida de las cuidadoras y  la familia.

Sin embargo, poco se ha indagado y profundizado sobre la vivencia de la  pareja, cuando se ven frente a la experiencia  de tener de un hijo con discapacidad.

Recientemente se hablan de la experiencia de la familia sin profundizar en la pareja. Así mismo existen investigaciones acerca de la concepción de la pareja y variables que se han encontrado en anteriores investigaciones.  Según  Moral (2011) hace referencia  la diferencia de satisfacción sexual en las parejas, tanto hombre y mujer  dentro de un matrimonio, revelando la existencia de una concordancia de la insatisfacción sexual con estados de ansiedad, depresión y afecto negativo hacia la relación marital, en mujeres.

Según Maureira (2011),  en su investigación, plantea que en una relación de pareja existen cuatro componentes: el compromiso, la intimidad, el romance y el amor. Los tres primeros son de tipo social y dependerá de la cultura donde se viva las conductas que demostrarán dichos componentes y la intensidad en que son necesarios en una relación amorosa.

Por otra parte Estévez (2013) menciona la importancia del sentimiento de apego dentro de las relaciones de pareja. Por consiguiente  Torres y Ojeda (2009) en su estudio señalan la variable del compromiso como algo significativo y que se construye de forma diferente para cada persona, dentro de la relación de pareja.

Así mismo se pretende identificar estas variables en las parejas, con la posibilidad de encontrar otras o distintas,  durante el proceso, enfatizando en las el efecto que puede causar cuando se concibe un hijo con discapacidad. Todas estas cuestiones que son relacionales ya han sido investigadas pero en su mayoría    de manera cuantitativa, sin profundizar en la experiencia de cada pareja.

Por esto mismo, se desea conocer la manera en que perciben la relación de pareja cuando se concibe un hijo con discapacidad, tratando de conocer cómo es que llevan a cabo la resolución de conflictos y la manera en que mediatizan la situación como pareja.

De esta manera se plantea visualizar si existe relación el divorcio  o separación de la pareja durante el proceso de duelo. Y la otra vertiente es  visualizar si la concepción de un hijo con discapacidad crea un apego  estrecho entre la pareja que por consiguiente ayuda el proceso terapéutico del niño con discapacidad.

Conceptos claves: relación de pareja, apego, satisfacción sexual, compromiso, discapacidad

Key concept: Relationship, addiction, sexual satisfaction, commitment, disability.

MARCO TEÓRICO

Dentro del marco referencial a la cual se va dirigir el presento articulo es haciendo un énfasis y particularizando a la pareja que es la  base para la  conformación de una familia.

Por esto mismo, se pretende empezar con la concepción de la familia para ir desmenuzando la temática hasta llegar a la particularidad de la pareja.

Es por eso que se ha venido estudiando diferentes temáticas sobre la familia. Por lo que en el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el 2001 citado en (Rivas, A. 2005) define familia como el grupo de personas, que viven en un hogar, vinculadas por lazos de parentesco, ya sea de sangre o políticos. Lo que por otra parte, se diferencia de la concepción del núcleo familiar, siendo la unidad jerárquica intermedia entre el residente y la familia, es decir la conformación de padre, madre e  hijos solteros que están a su cargo que corresponde cuatro tipos de núcleo familiar:

  1. matrimonio o pareja sin hijos
  2. matrimonio o pareja con uno o mas hijos
  3. padre con uno o mas hijos
  4. madre con uno o mas hijos

Así, mismo en el caso del matrimonio/pareja sin hijos se describen una tipología familiar:

  1. Familiar de procreación común, que son aquellas parejas que conviven con hijos comunes.
  2. Familiar reconstruidas, es decir, conformadas por una pareja con algún hijo no común. Siendo de dos tipos:
  • Que convivan con hijos no comunes ya sea, de uno o de ambos miembros de la pareja.
  • Que convivan con hijos comunes a la pareja y con algunos (s) no común (es) (Rivas, A. 2005).

Es por eso que en este apartado se visualizara la concepción de la parejalo cual la Real Academia Española (REA) (2001) define la palabra en latín paricŭlus, de par, de igual, “igual o semejante” y “conjunto de dos personas, animales o cosas que tienen entre sí alguna correlación o semejanza, y especialmente el formado por hombre y mujer”. Lo que en el 2012 la REA acontece un cambio importante donde incluye a este concepto la conformación de parejas homosexuales. Por otra parte Maureira (2011) define la pareja “como una dinámica relacional humana que va estar dad por diferentes parámetros dependiendo de la sociedad donde esa relación se dé.”

Compromiso

Por esto mismo, la concepción de pareja tiene diferentes tipos de visualizaciones dependiendo del marco en el que nos referimos. Según Torres y Ojeda (2009) en las parejas existe una variable en la relación la cual es el compromiso y es un concepto diferente para cada individuo. Es por eso que en la teoría del intercambio social según Thibaut y Kelley  (1959 citado en Torres, T y Ojeda, A. 2009) menciona que se da por hecho que la relación llega a perdurar cuando los resultados de la misma, tiene beneficios y también satisfacen a los individuos, en este caso la pareja, creando cierta dependencia mutua “compartiendo” proyectos e intereses, atendiéndolos como necesidades importantes para la relación.

En este mismo estudio se obtuvo como resultado  que dentro de las  relaciones interpersonales, el compromiso  es algo que se construye, ya que detecta la existencia de una construcción de cultural y de diferentes esferas sociales sobre el compromiso.  Debido a esto se construye el compromiso como algo placentero, agradable permanecer con alguien pero por otro lado existe la construcción obligada percibida  en una relación cercana o significativa (Torres y Ojeda 2009).

Según Yela, (1997) (citado en Maureira, 2011) el compromiso en la relación romántica es un componente que hace referencia al interés y responsabilidad que se  siente por una pareja y por la decisión de mantener intereses durante el transcurso del tiempo, aunque se presenten dificultades.

En otras investigaciones mencionas diferentes variables dentro de una relación de pareja.

Apego

En una investigación se menciona que la relación de pareja es recíproca, donde ambos buscan la seguridad en el otro y proveen cuidado y afecto, así mismo en la relación adulta la sexualidad se integra en el apego, aunque también puede existir una separación lo cual genera angustia relacionado con relaciones de apego de la infancia (madre-hijo), lo cual en esta investigación no se ahondara, pero resaltando los resultados de la investigación acerca del afecto en la pareja, donde mencionan que la emoción positiva, la valoración de la intimidad, responsabilidad, confianza en sí mismo y en el otro, genera un apego seguro y una relación satisfactoria, por otra parte la distancia emocional, el rechazo de la intimidad, evitación del contacto con el otro genera dificultades para disfrutar de una relación confiada y satisfactoria (Ortiz. M, Gómez, J & Apodaca, P. 2002).

Por otra parte, Cervantes (2005) realizo un estudio a mujeres y hombres de 19 y 81 años en el estado de Jalisco, sobre la concepción de las relaciones de pareja, el matrimonio y el amor, el resultado de esta investigación fue que la mayoría de las mujeres visualizan el amor como una “entrega al ser amado”, vinculada con las relaciones de pareja y la máxima realización personal en la vida es el matrimonio. Por lo que, los hombres perciben el amor como algo impersonal dirigido hacia sus semejantes, familia y Dios, lo cual no refieren al matrimonio como lo más importante.

Según Estévez (2013) una relación significativa se caracteriza por la presencia del sentimiento de apego, siendo un vínculo afectivo, subjetivo y psicológico que une a dos personas quienes consideran indispensables para la vida. Por lo tanto, el apego tiene una importancia en las relaciones interpersonales, ya que un apego sano y nutritivo puede proporcionar seguridad y confort, teniendo como resultado beneficio y crecimiento en ambas personas. No obstante el apego también puede tener una connotación negativa, donde los miembros impiden su crecimiento y como consecuencia sientan la necesidad de desapegarse, adquiriendo entonces una connotación perjudicial para la relación.

Satisfacción Sexual.

En algunas investigaciones se visualiza la satisfacción sexual se refiere a la percepción y evaluación que una persona hace de su vida sexual con base a ciertos aspectos, como la frecuencia de los encuentros sexuales, tipo de actividad sexual, satisfacción de sus necesidades, comunicación en la pareja, calidad en  la relación y valores culturales.  (Diaz, L &Sanchez, A, citado en Moral J. 2011)

Por lo tanto la sexualidad dentro del matrimonio esta fundamentalmente determinada por el afecto, comunicación y satisfacción de las necesidades físicas (Byer, 2005 citado en Moral J, 2011).

Por lo tanto la distancia emocional, la falta de comunicación puede inhibir la frecuencia de relaciones sexuales y por consiguiente crear una insatisfacción sexual vinculada con la relación de pareja.

Según Moral (2011) en su estudio reporto la frecuencia de emociones al tener relaciones sexuales,  los hombres experimentan placer y con menos frecuencia angustia en comparación con las mujeres. Aunque equivalentemente manifestaron culpa y vergüenza. En las mujeres estuvo relacionada la insatisfacción sexual  con estados de ansiedad, depresión y afecto negativo hacia la relación marital.

De esta manera, sería importante  conocer a profundidad las razones por  lo cual las parejas y/o matrimonios se separan, en la  Información del Censo de Población y Vivienda del  2010 muestra que en la entidad 43.0% de la población de 15 años y más está casada y 16.9% vive en unión libre, por lo que, seis de cada diez se encuentra unida. La población soltera representa 29.9% y sólo una persona de cada diez (10.1%) está separada, divorciada o viuda. Esta proporción es cambiante conforme al curso de vida de la población, de esta forma se encuentra  una alta proporción de jóvenes (15 a 29 años) que aún están solteros (61.6 por ciento); en los varones del mismo grupo de edad dicho porcentaje aumenta a más de dos terceras partes (67.2%), en tanto que sólo tres de cada diez están casados o en unión libre. En edades más avanzadas predomina la población casada o en unión libre: 77.9% de la población masculina de 30 a 59 y 77.8% de la de 60 años; en este último grupo de edad, se advierte una alta proporción de hombres (18.6%) separados, divorciados o viudos (INEGI, 2013). En ninguna de las estadísticas de la población menciona la proporción de familias separadas con un hijo con discapacidad, lo cual sería importante en esta investigación si existe alguna relación de estos factores, dado como un resultado.

CONCLUSIONES

Seria pertinente la investigación centrada en la percepción de vida de las relaciones de pareja, comprendiendo los efectos que la presencia de un hijo con discapacidad genera en sus padres, particularmente en su relación de pareja que tienen un hijo con discapacidad, haciendo preguntas como ¿Cuáles es son los factores psicológicos y afectivos que componen a la  pareja? ¿Cuáles son los factores psicológicos que influyen en la familia ante la presencia de un hijo con autismo? Etc.

De esta manera podemos saber cómo las personas construyen el significado de la pareja desde un enfoque fenomenológico, en el cual se quiere lograr levantar la voz de las parejas que tienen un hijo con discapacidad ya que se ha investigado desde distintas metodologías y diferentes variables que se acontecen a una persona con discapacidad, al igual que de manera general se indaga la percepción y factores que se determinan en la familia. Por lo cual, muchas de las veces la familia tiene como base a la pareja.

Es por eso que se visualiza a la pareja desde otro punto, donde puede englobar distintos factores dentro de la relación como el  compromiso, el apego, comunicación, satisfacción, lo que remarca una importancia en las relaciones interpersonales, proporcionando seguridad, fortalecimiento y crecimiento, beneficiando ambas personas en la relación, con la importancia de enmarcar, la forma de afrontamiento ante dificultades de la vida, como el concebir un hijo con discapacidad.

La pareja misma como el núcleo de la familia desde una situación en específico que en su mayoría no planea ni tiene la visión de tener a un hijo con discapacidad. Se enmarcara como fue que cambia la vida de la pareja, ya sea positiva o negativamente dependiendo de sus recursos personales, sociales y materiales.

Por lo cual, desde este factor es importante reconocer el compromiso y el apoyo mutuo de la pareja para sobresalir de distintas dificultades, además de conocer si existe relación  con el divorcio en las familias que tienen a cuidado a una persona con discapacidad.

Por lo que puede tenerse como consecuencias factores psicológicos en las personas como la depresión, ansiedad y estrés, que han sido investigado con anterioridad pero sin indagar en la percepción y forma de vida en las parejas, ya que estos factores psicológicos pueden repercutir en la relación dependiendo de la forma en que cada pareja enfrenta dificultades desde su perspectiva y forma de vida.

Referencias

Rivas, A (2005). La protección social ante los nuevos modelos de familias el caso de los hogares recompuestos. Secretaria de Estado de la Seguridad Social. Madrid.

Instituto Nacional de Estadística. (INE). Censo de población y vivienda (2001). Madrid

Torres. T, Ojeda. A. (2009) El compromiso y la estabilidad en la pareja, definición y dimensiones dentro de la población mexicana.  Psicología latinoamericana. Vol. 7, N° 1, pp 38-47. México.

Diccionario de la Real Academia Española (REA). 2ª edición (2001).

Cervantes, J.  (2005). Relaciones de Pareja, matrimonio y amor. DIF, vol. 4, pp 21-30. Jalisco

Ortiz. M, Gómez. J, Apodaca. P. (2002). Apego y satisfacción afectivo-sexual en la pareja. Psicothema, vol. 14. N° 2, pp 469-475. España

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México (2013).

Maureira, F. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja. Revista electrónica psicología Iztacala. Vol 14 (1). Chile.

Moral, J (2011). “predicción de la satisfacción sexual en mujeres y hombres casados”. Revista Mexicana de Psicología. vol 3 (1), Pp 85-102.México.

Estévez J, (2013). “La pareja: Un análisis Cualitativo de su Relación basada en Apego y/o Desapego, por etapas  que integran el lado oscuro del ciclo de Acercamiento-Alejamiento de Diaz-Loving. Pp 2-170.  México

Seguí. J, Ortiz-Tallo. M, & De Diego. Y. (2008). “Factores asociados al estrés del cuidador primario de niños con autismo: sobrecarga, psicopatología y estado de salud”. Vol 24 (1), pp 100-105. España

Acerca de lo que compartimos en el Blog:


La AMPSIE no es responsable por ningún contenido de videos, fotos, artículos libros enlazadas con este blog. Todo ese contenido está enlazado con sitios tan conocidos como YouTube, Vimeo, Vevo,  recursos y libros encontrados en la web, del mismo modo si tienes algún recurso que quisieras compartir libremente para la comunidad, puedes enviarlo a nuestro correo y pronto lo verás publicado.  El objetivo de este blog es promover la difusión de la psicología, la psicoterapia y la educación, no la piratería. Si tú consideras que algún contenido de este blog viola tus derechos, por favor contactar al web master y lo retiraremos inmediatamente. Por favor escribe a 
[email protected]

 

 

Deja una respuesta